26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

Por Dulce Miranda

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz Partida durante su estancia de tres meses en el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés), ubicado en Viena, Austria, consiste en la reoperación de presas de agua a través de una serie de cálculos para asegurar la distribución de este recurso de manera equitativa y sin afectar el medio ambiente.

Gestión multiobjetivo de presas bajo condiciones climáticas cambiantes —con el nombre original de Robust management of multipurpose reservoirs under uncertainty— fue la investigación que le valió al exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ser acreedor al Premio Mikhalevich 2017, que consiste en una segunda estancia en el IIASA para profundizar su proyecto y en una oportunidad de convivir con investigadores de todo el mundo especializados en energía, contaminación o poblaciones. En mayo próximo, el joven mexicano regresará a la institución, por el mismo periodo de tiempo, para continuar con su propuesta.

Una solución matemática

 

José Pablo Ortiz Partida

El joven de 28 años, originario de Guadalajara, es egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), donde cursó la carrera de ingeniería ambiental. Obtuvo la beca de posgrado en el extranjero, otorgada por el Conacyt, para asistir a la Universidad de California, Davis, lugar donde desde 2014 estudia el doctorado en ciencias hidrológicas.

Durante el verano pasado, su investigación Gestión multiobjetivo de presas bajo condiciones climáticas cambiantes fue seleccionada por el IIASA para ser desarrollada bajo el riguroso trabajo científico de este instituto. Tras demostrar su capacidad, regresará a este centro para continuar con su proyecto; a la par, sigue con el proceso para recibir el título de doctor.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ortiz Partida comentó que por lo general las presas de agua tienen cinco objetivos: almacenar agua para emplearla en agricultura, asegurar el suministro de las ciudades, prevenir inundaciones, proveer agua para actividades recreativas y facilitar el líquido para la generación de energía eléctrica; sin embargo, todas estas labores provocan un impacto negativo en la naturaleza pocas veces considerado.

“Podemos imaginar un río, sin ninguna presa, que de manera natural tiene un flujo variable según la época o condiciones climáticas y provee hábitat y nutrientes a las especies que ahí habitan. Al poner una presa se afecta de manera directa el flujo del agua y el proceso original de peces y plantas, porque por lo general se reduce mucho la cantidad de agua que reciben”, explicó el también candidato a doctor en ciencias hidrológicas.

Para solucionar el problema, Ortiz Partida construye modelos matemáticos de simulación y optimización, con el fin de repartir el agua a los diferentes usuarios sin dejar de lado las necesidades de los organismos que viven en el entorno de donde se obtiene el líquido.

“Los modelos matemáticos propuestos se pueden aplicar de muchas formas, hay software especializado en donde los datos de entrada son información sobre el flujo de agua en diferentes ríos, así como la conexión entre ellos, la cantidad de agua que requieren los consumidores y las características físicas de las presas construidas en estos ríos; a través de algoritmos matemáticos, obtenemos el volumen de descarga adecuado para cada ámbito y con esas referencias podemos calcular cuántas unidades hay disponibles y cuántas se asignarán a cada usuario”.

Por otro lado, los programas utilizados para realizar esta tarea no siempre tienen que ser especializados, pues las operaciones matemáticas aplicadas son sumas, restas y ecuaciones donde se considera la cantidad de agua que entra, que sale y que está almacenada. En cuanto a los datos oficiales sobre el manejo del agua, al menos en el caso de México, el investigador los ha obtenido a través de organismos como la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Investigar para ayudar

En la investigación desarrollada durante su estancia en el IIASA, Pablo Ortiz eligió como objeto de estudio el río Conchos, principal afluente del río Bravo, ubicado en el estado de Chihuahua.

“Para hacer el trabajo tomé en cuenta el volumen de agua que entra a la presa, aunque es algo muy variable por las condiciones del clima, por eso, consideré distintos escenarios sobre la cantidad de agua que ingresaría y con esa base obtuve la cifra de un volumen de ‘agua segura’ en la presa para distribuir entre todos los usuarios. Algo interesante del método es la posibilidad de adaptarlo una vez que se conoce la cantidad real de agua que entró, es un modelo dinámico de optimización”, puntualizó el ingeniero.

Otro factor de gran interés en la propuesta es el sitio donde se encuentra el cuerpo de agua seleccionado, pues al ser una zona fronteriza implica cuestiones políticas y la visión de dos culturas respecto al manejo del agua. Aunque por el momento no ha existido un contacto directo con los habitantes de la región, el investigador espera poner en práctica el modelo para beneficiar ambos países, la economía regional y el medio ambiente.

“A partir del manejo del agua se puede favorecer a muchas personas, me gusta ayudar y en el futuro quiero poder generar cambios reales en la calidad de vida de los demás. Después de estos trabajos con las presas, me gustaría colaborar en alguna institución como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o el Banco Mundial para desarrollar proyectos con un impacto importante en comunidades vulnerables”, concluyó Pablo Ortiz Partida.

1-ortiz0118.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Analiza IPN riesgos en tratamiento de gasolinas

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Departamento...

Celebra Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos 40 años de impulso científico

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID A fin de conmemorar su trayectoria abre la convocatoria 2016 y lanza una nueva categoría: “Investigación en alimentos...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Hacia la primera universidad sustentable de México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Lidia Vázquez FUENTE: CONACYT , Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...