22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia acreedoras a una beca L’Oréal-Unesco, la doctora Viridiana Yazmín González Puertos, investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I), podrá dar continuidad a su búsqueda de marcadores para un diagnóstico temprano del cáncer.

Ello a través de un proyecto enfocado en entender la relación de la senescencia celular con el cáncer, mismo que le valió la beca. En ese contexto, la Agencia Informativa Conacyt tuvo la oportunidad de charlar en exclusiva con la investigadora, quien relató cómo es que surge este proyecto y cuáles son los pasos que podrán darse gracias a los recursos de la beca que le fue otorgada.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su proyecto de investigación?

Viridiana Yazmín González Puertos (VYGP): Debo aclarar que me dedico a investigar aquellas enfermedades relacionadas con el envejecimiento celular y en estas enfermedades se ha documentado que un proceso que ocurre de manera natural es la senescencia celular —cuando las células limitan su proliferación en respuesta a condiciones de estrés—, es decir, cuando dejan de proliferar pero se mantienen metabólicamente activas y secretan diferentes sustancias.

1frases 21 2817Esa senescencia celular hace que cambie el microambiente y ante ello estamos proponiendo aprovechar esas sustancias que están secretando para colocarlas en otro tipo celular, por ejemplo de tejido mamario, que es en el cual se centra mi proyecto y, a partir de ello, determinar si esas sustancias inducen o detienen la proliferación, lo cual sumaría para generar diagnósticos en etapas muy tempranas del cáncer.

Básicamente trataremos de lograr un pronóstico de una proteína o una molécula que esté en mayor cantidad, lo cual la convertiría en un marcador para diagnosticar la enfermedad. Nosotros estamos realizando este trabajo a nivel ciencia básica, pero en términos de ciencia aplicada, estamos sentando las bases para llegar a esa molécula diagnóstico del cáncer.

AIC: ¿En qué momento arranca el proyecto y cuáles son las etapas proyectadas para la investigación?

VYGP: El proyecto deriva de trabajos previos que se llevan a cabo en el laboratorio de envejecimiento celular y senescencia, en el cual laboro. Ahí ya hay algunas investigaciones relacionadas con las moléculas que están secretando las células senescentes.

No obstante, el proyecto sometido a la convocatoria de la beca sí está en una etapa inicial y para el arranque ya contamos con la línea de donde obtendremos las células senescentes, y ya con recursos de la beca arrancamos el proceso para obtener las células del tejido mamario. Esa es la etapa en la que comenzamos.

AIC: ¿Qué fue exactamente lo que se hizo durante el trabajo previo y qué resultados se obtuvieron que dieron origen al siguiente proyecto?

VYGP: En el laboratorio se han estudiado las moléculas a las que se les conoce como fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP) y ya se ha encontrado que dependiendo la inducción de la senescencia es lo que se está secretando en las células senescentes. Ante ello hay que determinar qué están secretando los diferentes tipos de senescencia y si alguno induce o detiene la proliferación de las células.

AIC: ¿Cuáles son los siguientes pasos para la investigación, es decir, las etapas del nuevo proyecto?

VYGP: La idea es contar con la línea de cultivo mamario, agregarle los componentes del SASP y definir la respuesta ante proliferación e invasión y, posteriormente, realizar ensayos para ver las proteínas y los RNA para saber si están disminuyendo o si se están incrementando, lo cual sentará las bases para otras investigaciones más puntuales.

AIC: ¿Cuáles serían los resultados más relevantes que esperan obtener al término del proyecto?

VYGP:  Esperaría obtener al menos un marcador que me dé la idea de lo que está ocurriendo con las moléculas, es decir, definir si están induciendo o deteniendo la proliferación celular. Esa es mi idea, encontrar una o dos moléculas que en un futuro podrían convertirse en marcadores diagnósticos del cáncer.

AIC: ¿Cómo beneficiarán los recursos de la beca al proyecto?Viridiana-Yazmín-González-Puertos-1.jpgViridiana Yazmín González Puertos.

VYGP: Considerando que la etapa del proyecto sometida a la convocatoria está iniciando y que yo soy investigadora de reciente contratación en la UAM-I y soy una investigadora joven, los recursos son muy importantes porque todavía no soy tan independiente como quisiera para realizar un trabajo de investigación de esta índole.

Actualmente soy investigadora adjunta a otro laboratorio y dependo de los recursos con los que ese laboratorio y sus proyectos cuentan. Es por eso que estos recursos nos ayudarán a trabajar de una manera más holgada y avanzar un poco más; será solo un poco más independiente porque aun con la beca seguimos dependiendo del apoyo del laboratorio.

El orgullo de ser mujer en la ciencia

AIC: ¿Qué representó para usted convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia becadas por L’Oréal-Unesco?

VYGP: Resulta un premio muy importante por el impulso que brindará a mi trabajo de investigación y al mismo tiempo me satisface mucho este logro porque significa que aquellos temas que para mí resultan importantes en la investigación, también lo son para otras personas que están involucradas con el quehacer científico de alto nivel en México.

AIC: ¿Qué la motivó a participar en la convocatoria de las becas L’Oréal-Unesco?

VYGP: Desde el año pasado recibí la convocatoria a través de mi correo electrónico y desde aquel momento pensé en participar, lamentablemente tuve algunos problemas de salud que me impidieron hacerlo; no obstante, al siguiente año, al ver la convocatoria de nuevo, pensé en participar y que si no ganaba tampoco perdería nada con intentarlo.

Logo-TELEconciencia.png

Consulta la entrevista en video aquí.

Al hacerlo siempre tuve claro que participan muchos proyectos de muy elevada calidad y que ante ello las posibilidades de ganar se reducen; no obstante, al mismo tiempo confié en mi trabajo. En ese momento pensé, “bueno, mi trabajo no es malo, al contrario, es un trabajo relevante, lo voy a someter y a ver qué pasa”.

AIC: ¿Es difícil realizar investigación —conseguir recursos— cuando aún se es un investigador joven?

VYGP: Sí lo es, en general la ciencia cuenta con muy pocos recursos y ante ello son muy peleados, y cuando se es un investigador aún en proceso de consolidación, las oportunidades son todavía menores; sin embargo, ejercicios como las becas L’Oréal-Unesco son la prueba de que también hay opciones para nosotros y en este caso muy particular para nosotras, las investigadoras que somos jóvenes mujeres.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Diseñan casas en cajas de tráileres

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Tecno Ratón, transferencia de información sin cables

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Acuña, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la frontera con Estados Unidos, a raíz de una idea...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...