3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia acreedoras a una beca L’Oréal-Unesco, la doctora Viridiana Yazmín González Puertos, investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I), podrá dar continuidad a su búsqueda de marcadores para un diagnóstico temprano del cáncer.

Ello a través de un proyecto enfocado en entender la relación de la senescencia celular con el cáncer, mismo que le valió la beca. En ese contexto, la Agencia Informativa Conacyt tuvo la oportunidad de charlar en exclusiva con la investigadora, quien relató cómo es que surge este proyecto y cuáles son los pasos que podrán darse gracias a los recursos de la beca que le fue otorgada.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su proyecto de investigación?

Viridiana Yazmín González Puertos (VYGP): Debo aclarar que me dedico a investigar aquellas enfermedades relacionadas con el envejecimiento celular y en estas enfermedades se ha documentado que un proceso que ocurre de manera natural es la senescencia celular —cuando las células limitan su proliferación en respuesta a condiciones de estrés—, es decir, cuando dejan de proliferar pero se mantienen metabólicamente activas y secretan diferentes sustancias.

1frases 21 2817Esa senescencia celular hace que cambie el microambiente y ante ello estamos proponiendo aprovechar esas sustancias que están secretando para colocarlas en otro tipo celular, por ejemplo de tejido mamario, que es en el cual se centra mi proyecto y, a partir de ello, determinar si esas sustancias inducen o detienen la proliferación, lo cual sumaría para generar diagnósticos en etapas muy tempranas del cáncer.

Básicamente trataremos de lograr un pronóstico de una proteína o una molécula que esté en mayor cantidad, lo cual la convertiría en un marcador para diagnosticar la enfermedad. Nosotros estamos realizando este trabajo a nivel ciencia básica, pero en términos de ciencia aplicada, estamos sentando las bases para llegar a esa molécula diagnóstico del cáncer.

AIC: ¿En qué momento arranca el proyecto y cuáles son las etapas proyectadas para la investigación?

VYGP: El proyecto deriva de trabajos previos que se llevan a cabo en el laboratorio de envejecimiento celular y senescencia, en el cual laboro. Ahí ya hay algunas investigaciones relacionadas con las moléculas que están secretando las células senescentes.

No obstante, el proyecto sometido a la convocatoria de la beca sí está en una etapa inicial y para el arranque ya contamos con la línea de donde obtendremos las células senescentes, y ya con recursos de la beca arrancamos el proceso para obtener las células del tejido mamario. Esa es la etapa en la que comenzamos.

AIC: ¿Qué fue exactamente lo que se hizo durante el trabajo previo y qué resultados se obtuvieron que dieron origen al siguiente proyecto?

VYGP: En el laboratorio se han estudiado las moléculas a las que se les conoce como fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP) y ya se ha encontrado que dependiendo la inducción de la senescencia es lo que se está secretando en las células senescentes. Ante ello hay que determinar qué están secretando los diferentes tipos de senescencia y si alguno induce o detiene la proliferación de las células.

AIC: ¿Cuáles son los siguientes pasos para la investigación, es decir, las etapas del nuevo proyecto?

VYGP: La idea es contar con la línea de cultivo mamario, agregarle los componentes del SASP y definir la respuesta ante proliferación e invasión y, posteriormente, realizar ensayos para ver las proteínas y los RNA para saber si están disminuyendo o si se están incrementando, lo cual sentará las bases para otras investigaciones más puntuales.

AIC: ¿Cuáles serían los resultados más relevantes que esperan obtener al término del proyecto?

VYGP:  Esperaría obtener al menos un marcador que me dé la idea de lo que está ocurriendo con las moléculas, es decir, definir si están induciendo o deteniendo la proliferación celular. Esa es mi idea, encontrar una o dos moléculas que en un futuro podrían convertirse en marcadores diagnósticos del cáncer.

AIC: ¿Cómo beneficiarán los recursos de la beca al proyecto?Viridiana-Yazmín-González-Puertos-1.jpgViridiana Yazmín González Puertos.

VYGP: Considerando que la etapa del proyecto sometida a la convocatoria está iniciando y que yo soy investigadora de reciente contratación en la UAM-I y soy una investigadora joven, los recursos son muy importantes porque todavía no soy tan independiente como quisiera para realizar un trabajo de investigación de esta índole.

Actualmente soy investigadora adjunta a otro laboratorio y dependo de los recursos con los que ese laboratorio y sus proyectos cuentan. Es por eso que estos recursos nos ayudarán a trabajar de una manera más holgada y avanzar un poco más; será solo un poco más independiente porque aun con la beca seguimos dependiendo del apoyo del laboratorio.

El orgullo de ser mujer en la ciencia

AIC: ¿Qué representó para usted convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia becadas por L’Oréal-Unesco?

VYGP: Resulta un premio muy importante por el impulso que brindará a mi trabajo de investigación y al mismo tiempo me satisface mucho este logro porque significa que aquellos temas que para mí resultan importantes en la investigación, también lo son para otras personas que están involucradas con el quehacer científico de alto nivel en México.

AIC: ¿Qué la motivó a participar en la convocatoria de las becas L’Oréal-Unesco?

VYGP: Desde el año pasado recibí la convocatoria a través de mi correo electrónico y desde aquel momento pensé en participar, lamentablemente tuve algunos problemas de salud que me impidieron hacerlo; no obstante, al siguiente año, al ver la convocatoria de nuevo, pensé en participar y que si no ganaba tampoco perdería nada con intentarlo.

Logo-TELEconciencia.png

Consulta la entrevista en video aquí.

Al hacerlo siempre tuve claro que participan muchos proyectos de muy elevada calidad y que ante ello las posibilidades de ganar se reducen; no obstante, al mismo tiempo confié en mi trabajo. En ese momento pensé, “bueno, mi trabajo no es malo, al contrario, es un trabajo relevante, lo voy a someter y a ver qué pasa”.

AIC: ¿Es difícil realizar investigación —conseguir recursos— cuando aún se es un investigador joven?

VYGP: Sí lo es, en general la ciencia cuenta con muy pocos recursos y ante ello son muy peleados, y cuando se es un investigador aún en proceso de consolidación, las oportunidades son todavía menores; sin embargo, ejercicios como las becas L’Oréal-Unesco son la prueba de que también hay opciones para nosotros y en este caso muy particular para nosotras, las investigadoras que somos jóvenes mujeres.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Prótesis de superhéroes a bajo costo

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta largas horas de la noche, sin importar si de un fin...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Patenta en Europa ingeniera mexicana 4 tecnologías electroquímicas de gran impacto ambiental y económico

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Lidera en Bélgica investigaciones para recuperar metales y sintetizar nanopartículas funcionales que son parte de proyectos de orden mundial La...

Destaca UAQ en desarrollo de dispositivos programables

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través...

Crean mexicanos tecnología para bancos de sangre que mantienen óptimas las plaquetas

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

* La utilidad de la nueva herramienta empresarial radica en que el 99% de los bancos de sangre carecen de...