16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales: un caso de estudio en robótica”, mediante el cual busca que computadoras, robots, celulares y todo elemento con inteligencia artificial sea capaz de transferir conocimiento a otras máquinas similares, el joven doctor Hiram Eredín Ponce Espinosa recibió el Premio Google a la Investigación, mismo que le valdrá financiamiento por un año para llevar a cabo su trabajo.

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, Ponce Espinosa, quien se desempeña como profesor investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana (UP), explicó que el premio de alcance latinoamericano tiene como objetivo apoyar solo aquellas propuestas de proyectos de investigación que apunten al desarrollo de tecnología de frontera en el área de computación.

Ante ello, su propuesta fue una de las 27 seleccionadas —tres mexicanas— de un aproximado de 280 trabajos que Google recibió tras lanzar la convocatoria. “Para mí, este reconocimiento es muy importante, me siento muy orgulloso de obtener un 1 hiram3108premio donde mi proyecto resultó seleccionado de entre cientos de propuestas; al mismo tiempo, significa también mucha responsabilidad en cuanto al trabajo que hay que realizar y por la formación de estudiantes que implicará”.

¿Cómo se logrará la transferencia de aprendizaje?

Sobre el trabajo que realizará durante el año que dura el financiamiento de Google, el joven candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) detalló que la base de este tiene lugar en una técnica denominada redes de hidrocarburos artificiales que él mismo propuso durante su tesis doctoral y que ya documentó en artículos científicos.

“Este método está inspirado en la química de los compuestos orgánicos y su intención es simular de manera simple cuáles son los mecanismos químicos por los que los diferentes elementos se van entrelazando y generan cadenas de carbonos. Desde el punto de vista computacional, hacemos esas observaciones y determinamos que al final se pueden utilizar esas moléculas de carbono como paquetes de información”.

Explicó que los paquetes de información operan al dar un conjunto de datos al método y este es capaz de generar pequeños grupos de información a los cuales definen paquetes moleculares, “mismos que, a su vez, comienzan a relacionarse de manera no lineal (…) Al final, lo que se obtiene de esta técnica es un modelo que nos permite generalizar todos esos datos que nosotros le dimos de inicio, es decir, llevamos a cabo un proceso de aprendizaje supervisado”.

De acuerdo con el joven investigador, la intención es que ese mismo método sea utilizado para que los robots sean capaces de transmitir conocimiento entre ellos, que primero aprendan y después sean como maestros que enseñen a otras máquinas lo que aprendieron.

Alcances del proyecto

1 robot3108Por ahora, el objetivo del proyecto será generar transferencia de aprendizaje entre dos robots; la actividad específica será que uno de ellos le enseñe a otro a balancearse por sí mismo, para ello, el primero deberá aprender a hacerlo y, una vez que lo haga, se convertirá en maestro de otro que no posea las mismas características, explicó el investigador.

“Uno de ellos es un robot sobre dos llantas —péndulo invertido desde la óptica de física—, el cual aprenderá primero a balancearse para después transmitir ese conocimiento de cómo se balancea por sí mismo un robot de cuatro patas, pero el reto para este radica en que estará sobre vigas o sobre cuerdas muy tensadas y la idea es que primero aprenda a balancearse por sí mismo en ellas y posteriormente camine”.

De acuerdo con el propio investigador, este proyecto es muy ambicioso porque actualmente no existen los conocimientos analíticos, desde el punto de vista matemático, que digan cómo el robot tiene que balancearse por sí mismo sobre una cuerda, es, en resumen, un problema muy complejo en ingeniería. Sumado a ello, la complejidad se incrementa porque se trata de robots con características diferentes.

Al precisar las tareas que se llevarán a cabo a lo largo del año que se contará con el apoyo financiero de Google, dijo que se contempla, en una primera etapa, la construcción del robot de dos ruedas y, posteriormente, dotarlo del conocimiento necesario para llevar a cabo sus tareas. Después de ello, se construirá el robot de cuatro patas para después iniciar pruebas y análisis necesarios para lograr la transferencia de conocimiento.

Finalmente, se realizará la evaluación del proyecto; no obstante, se tiene contemplado dar continuidad al mismo una vez que concluya el año de trabajo con Google para seguir desarrollando la tecnología hasta llevarla a un punto de aplicación y transferencia tecnológica.

1 jovengoo3108Hirám Eredín Ponce y su alumno José Guillermo González Mora.

1 google3108

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Desarrollan sistema que diagnostica problemas de columna

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema experto que servirá de apoyo para que médicos generales...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...