16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jugar para hacer robots

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo y, sobre todo, divertirse es parte de los fundamentos que niños de seis a trece años aprenden en los cursos de robótica que ofrece el Laboratorio de Robótica Móvil “Dr. Manuel Rubín Falfán”, dirigido por Gustavo Rubín Linares, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Estos cursos fueron resultado de la experiencia de imponer un récord Guinness en 2014 después de que niños de Puebla y la Ciudad de México construyeran e hicieran funcionar de manera simultánea mil 867 robots controlados por tonos emitidos por un solo celular en la Ciudad de México, en un evento convocado por instituciones como la BUAP, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

A cuatro años de aquella experiencia, el doctor Rubín Linares menciona en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que son cerca de 800 estudiantes de primaria y secundaria quienes desde entonces han aprendido robótica y programación en talleres organizados en 12 módulos, aunque estos se van acoplando a las demandas de conocimientos y habilidades de los propios estudiantes.

1-principios1318.jpg“El curso se imparte en módulos a través de periodos, dos en primavera, otro en verano de esquema abierto, y luego en otoño se abren nuevamente dos periodos con el esquema de seguimiento curricular. Hay niños que después de tomar su primer módulo siguieron y ahora ya van en el módulo 12, que sería el equivalente a un trimestre de la carrera. En este caso los niños ya saben programación”.

Rubín Linares afirmó que el objetivo es incentivar la ciencia y la tecnología en los menores y contribuir en la formación de mejores estudiantes de ingeniería, electrónica, computación y robótica. Adicionalmente, los estudiantes y egresados de licenciatura que participan como instructores y auxiliares en estos cursos también desarrollan habilidades docentes y refuerzan los conocimientos aprendidos en clase.

“Queremos romper el esquema tradicional de educación, los niños no vienen a copiar o tomar dictados, ellos vienen a descubrir. Y lo primero es que en nuestras áreas de robótica aprenden jugando conceptos de abstracción matemática, razonamiento, capacidad de retención y habilidades de trabajo en equipo, un aspecto que por ejemplo a nivel investigadores, a veces nos falla”.

1-taller1318-1.jpg“Sé que me voy a divertir”

“Me gusta mucho la robótica y vengo porque sé que aquí me voy a divertir; todo lo que me han enseñado me ha gustado, sobre todo cómo armar cosas, cómo funcionan”, relata Juan Manuel Fuello Torres, un niño de 12 años que ya realiza su proyecto final para crear lo que será su primer teléfono celular, mediante el modelado, asignación de funciones para cada botón, programación y armado del prototipo.

En los primeros cursos de robótica, los niños trabajan con materiales didácticos reconocidos a nivel nacional e internacional, como K’Nex que también utiliza motores que no se programan pero que impulsan sus habilidades para construir estructuras de cualquier tipo, a base de poleas, engranes y otros materiales que les permiten conocer la mecánica y la física de los dispositivos con los que juegan, o bien de los electrodomésticos que tienen en su casa, explica Pilar Amador Alarcón, egresada de la FCC y apasionada instructora de los niños.

“También hay módulos donde aprenden con LEGO, con los que, además de la construcción, los niños juegan con la programación, así empiezan a trabajar con algoritmia, posteriormente, ya que adquirieron ciertas habilidades, inician con las plataformas abiertas, como por ejemplo robots de plataforma libre diseñados en el laboratorio de robótica móvil, así abarcan física, mecánica, programación y programación avanzada”, comenta Pilar Amador.

El timbre sonó y los niños salen a jugar con los instructores y auxiliares, comen su almuerzo y esperan ansiosos entrar nuevamente a los salones para seguir conociendo sobre cómo funcionan las cosas y saber cuál será su nuevo proyecto.

1-robo1318.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tablero electromagnético, premio al mejor juguete científico

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo la premiación de la primera edición del...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

IMPULSAN AGENDA DE MEDICINA ESPACIAL Y POR SATÉLITE

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   AEM y ANM impulsan agenda interinstitucional para estimular aplicación y desarrollo de...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Estudiantes desarrollan cosméticos con tuna y pitahaya

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Peñamiller es uno de los 18 municipios que pertenecen al estado de Querétaro. Se...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...

Desarrollan politécnicas máquina generadora de composta

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 11 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-099 ·   Reintegra y reutiliza hojas,...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...