16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Kali, una casa para aprender e imaginar

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), fue quizás uno de los que más se apegaron a la línea temática de esta semana.

Con un “Bienvenidos a Kali”, Nataly Rosas, licenciada en administración y estudiante de pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), invitaba a todos aquellos que recorrían los pasillos de la Sncyt a adentrarse en una especie de caja de cartón enorme.

Sin embargo, una vez dentro, uno podía ser testigo de que se trataba de la recreación de una casa promedio mexicana (sala, cocina, baño, recámara, azotehuela y un espacio para tareas o labores) con la diferencia de que todos los muebles estaban hechos de cartón. Era entonces cuando Nataly explicaba: “Kali significa ‘casa’ en náhuatl, así que nosotros los invitamos a pasar a nuestra casa”.

Nataly Rosas es parte de Obtuso, un grupo interdisciplinario de jóvenes (diseñadores, pedagogos, de ciencias, ingenieros), cuyo objetivo es desarrollar experiencias para potenciar la exploración, la imaginación y la creación humana, con la intención de generar un aprendizaje significativo en las personas a través de experiencias vivenciales.

¿Por qué Obtuso?

kali2916Si bien es cierto que para el común de las personas el término “obtuso” tiene una connotación peyorativa, para estos jóvenes uno de sus principales objetivos es darle un nuevo significado, así ellos consideran que una persona obtusa es aquella que “se reconoce a sí misma con una enorme curiosidad por aprender”, contrario a lo que la definición textual señala: “persona torpe o que tarda en comprender”.

En palabras de Nataly, entrando a Kali uno se debe reconocer como un curioso con ganas de aprender y formar parte de una cultura de conocimiento continuo, un aprendizaje a lo largo de toda la vida que incluye ir aumentando los campos de conocimiento, no conformarse con una sola disciplina y con recibir simplemente información.

“Recibir sí, pero interiorizar. Llevarla a un nivel tal que permita accionar”, puntualizó la pedagoga. Es así como Kali se volvió en el “laboratorio vivencial” en el que al menos tres miembros de Obtuso, previamente capacitados, documentados y sensibilizados sobre todo en lo que representa el medio ambiente, compartían con los visitantes cómo cuidar el ambiente a nivel local, desde casa, y el impacto que estas “pequeñas acciones” pueden tener a nivel global.

Objetivo de Kali

La idea de este concepto era contribuir en la modificación de hábitos hacia una cultura ambiental, primero entre sus integrantes, quienes iniciaron con la capacitación desde un mes antes de la Sncyt y posteriormente en el público que los visitaba.

En cada una de las habitaciones se identificaron acciones que podrían parecer muy simples pero que si “todos nos ponemos a hacerlas, podemos impactar de manera global”, enfatizaba Rosas.

Entre las acciones sugeridas por este grupo multidisciplinario al público se encontraban: desconectar aparatos eléctricos que no se ocupan, ya que aun apagados gastan energía; separar la basura, generar su propia composta y utilizarla en huertos urbanos de acuerdo con el espacio de cada casa, cómo manejar el aceite de cocina sin tirarlo al drenaje, la utilización correcta del refrigerador y microondas.

De igual forma, se proponía tener una limpieza periódica de la estufa para que el gas en las hornillas circule mejor, tapar los alimentos en cocción, ya que no importa qué tan alta o baja esté la flama, los instrumentos de cocina cuentan con un grado máximo para calentarse y no generar accidentes.

Es decir, este laboratorio buscaba demostrar que, identificando acciones pertinentes y con base en los recursos de cada hogar, se puede obtener la máxima eficiencia de los aparatos y muebles que conforman una casa. Si los visitaste y escuchaste con calma cada una de las recomendaciones, seguramente concluiste que es verdad, pensar globalmente significa actuar localmente.

AUTOR: Judith Ureña

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...

Investigadores del CUCS patentan el uso de inulina para disminuir los síntomas de la cirrosis hepática

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Lograron disminuir los niveles de amonio y mejorar...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila Uno de los materiales más utilizados...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Estrés y sobreproducción de mucina responsables del asma

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En México, 7 por ciento de la población vive con asma y 6 mil personas mueren en nuestro país a causa de...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...