26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

Boletín de prensa no.296
Ciudad de México, 13 de junio de 2017

 Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

·        Estudios recientes muestran que el VIH que circula en la población mexicana tiene un alto grado de preadaptación a la respuesta inmune, lo que la hace más vulnerable.

 El kick and kill es una estrategia que desde hace algunos años se evalúa para alcanzar una cura contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Esta propuesta se basa en promover la activación de las células del reservorio viral que contienen al virus en estado latente a través de diversas estrategias (kick), para después fortalecer el sistema inmune con la finalidad de que las células, una vez activadas, puedan ser eliminadas (kill), explicó Santiago Ávila Ríos, del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CIENI).

Hay muchas sustancias que se están probando para activar las células que contienen al virus en estado latente (es decir, las que contienen el genoma del virus, pero no producen proteínas virales y por lo tanto, no pueden ser eliminadas por el tratamiento antirretroviral). Entre estas sustancias se encuentran fármacos previamente empleados para otras enfermedades como las psiquiátricas y neurológicas (como los llamados inhibidores de desacetilasas de histonas), hasta anticuerpos; mientras que para estimular al sistema inmune se están probando una gran cantidad de sustancias y posibles vacunas, aunque cabe señalar que ninguna de ellas ha funcionado por sí sola y muy probablemente se requerirá la combinación de varias estrategias para lograr un resultado exitoso, dijo Ávila en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Considerando el componente kill de la estrategia, existen distintas vías que los investigadores están proponiendo y evaluando para una vacuna efectiva. Algunas de ellas, se basan en la posibilidad de crear una vacuna terapéutica para activar a los linfocitos T citotóxicos (un tipo de glóbulo blanco presente en la sangre), los cuales son los encargados de reconocer y eliminar a las células infectadas.

“También se ha considerado probar vacunas mosaico polivalentes, esto es, que reflejen la diversidad viral, y contengan moléculas que reflejen toda la diversidad genética de los virus de inmunodeficiencia humana que circulan en el mundo o en una población determinada como la mexicana”.

Durante la conferencia “Adaptación del VIH en la población mexicana”, celebrada en El Colegio Nacional, el investigador en ciencias médicas explicó que las vacunas terapéuticas basadas en respuestas celulares son una estrategia fundamental para combatir al VIH, aunque existen varios aspectos a tomar en cuenta, ya que el virus tiene una gran capacidad de variación y puede adaptarse rápidamente a presiones selectivas impuestas por el sistema inmune.

 El VIH es el organismo genéticamente más diverso que se conoce, puede clasificarse en tipos, grupos, subtipos y formas recombinantes con distribución heterogénea y características diferentes en el mundo. En México, el subtipo más frecuente es el B, que se originó en Kinshasa (en la República Democrática del Congo) y en América se introdujo a Haití hacia 1964 y después a Estados Unidos (Nueva York) en 1971.

Estudios genéticos recientes muestran que cada vez más y con mayor frecuencia, en todas las poblaciones del mundo se están transmitiendo virus preadaptados al sistema del antígeno leucocitario humano (HLA, por sus siglas en inglés), se trata de un sistema presente en todas las células incluidos los leucocitos (glóbulos blancos en la sangre) cuya función es diferenciar lo propio de lo ajeno y proteger al organismo de agentes externos. Sin embargo, el grado de preadaptación del virus en México parece ser más alto que el observado en otras poblaciones, como las africanas y caucásicas; esto quiere decir que es más difícil combatir al virus, pues este ha encontrado una forma de esquivarlo. “El virus circulante en México tiene un alto grado de adaptación a los HLA frecuentes en la población”, dijo el investigador del Instituto de Enfermedades Respiratorias.

La función de una vacuna es proporcionarle al sistema inmune datos sobre el enemigo para que este lo pueda combatir, para ello, cada vacuna contiene “partes” muy pequeñas del virus. Para realizar una vacuna enfocada a una población, los investigadores tendrían que identificar pedacitos de virus que produzcan respuestas inmunes relevantes en el contexto genético de esta población.

“En el caso de México, la posibilidad de encontrar o seleccionar estas partes de virus en la población debe tomar en cuenta esta preadaptación del virus circulante a la respuesta inmune de los mexicanos”, concluyó el investigador.

De acuerdo con estadísticas del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA, de 1983 al 2016, fueron 188 mil 544 los casos de SIDA notificados. Tan solo el año pasado, los casos nuevos diagnosticados de VIH fueron 7 mil 338 y de SIDA, 5 mil 664.

Pie de foto: En México, el subtipo más frecuente del VIH es el B, que se originó en Kinshasa, República Democrática del Congo; y en América se introdujo a Haití hacia 1964 y después a Nueva York, Estados Unidos, en 1971. (Foto: Mariana Dolores).

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...