22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

Boletín de prensa no.296
Ciudad de México, 13 de junio de 2017

 Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

·        Estudios recientes muestran que el VIH que circula en la población mexicana tiene un alto grado de preadaptación a la respuesta inmune, lo que la hace más vulnerable.

 El kick and kill es una estrategia que desde hace algunos años se evalúa para alcanzar una cura contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Esta propuesta se basa en promover la activación de las células del reservorio viral que contienen al virus en estado latente a través de diversas estrategias (kick), para después fortalecer el sistema inmune con la finalidad de que las células, una vez activadas, puedan ser eliminadas (kill), explicó Santiago Ávila Ríos, del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CIENI).

Hay muchas sustancias que se están probando para activar las células que contienen al virus en estado latente (es decir, las que contienen el genoma del virus, pero no producen proteínas virales y por lo tanto, no pueden ser eliminadas por el tratamiento antirretroviral). Entre estas sustancias se encuentran fármacos previamente empleados para otras enfermedades como las psiquiátricas y neurológicas (como los llamados inhibidores de desacetilasas de histonas), hasta anticuerpos; mientras que para estimular al sistema inmune se están probando una gran cantidad de sustancias y posibles vacunas, aunque cabe señalar que ninguna de ellas ha funcionado por sí sola y muy probablemente se requerirá la combinación de varias estrategias para lograr un resultado exitoso, dijo Ávila en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Considerando el componente kill de la estrategia, existen distintas vías que los investigadores están proponiendo y evaluando para una vacuna efectiva. Algunas de ellas, se basan en la posibilidad de crear una vacuna terapéutica para activar a los linfocitos T citotóxicos (un tipo de glóbulo blanco presente en la sangre), los cuales son los encargados de reconocer y eliminar a las células infectadas.

“También se ha considerado probar vacunas mosaico polivalentes, esto es, que reflejen la diversidad viral, y contengan moléculas que reflejen toda la diversidad genética de los virus de inmunodeficiencia humana que circulan en el mundo o en una población determinada como la mexicana”.

Durante la conferencia “Adaptación del VIH en la población mexicana”, celebrada en El Colegio Nacional, el investigador en ciencias médicas explicó que las vacunas terapéuticas basadas en respuestas celulares son una estrategia fundamental para combatir al VIH, aunque existen varios aspectos a tomar en cuenta, ya que el virus tiene una gran capacidad de variación y puede adaptarse rápidamente a presiones selectivas impuestas por el sistema inmune.

 El VIH es el organismo genéticamente más diverso que se conoce, puede clasificarse en tipos, grupos, subtipos y formas recombinantes con distribución heterogénea y características diferentes en el mundo. En México, el subtipo más frecuente es el B, que se originó en Kinshasa (en la República Democrática del Congo) y en América se introdujo a Haití hacia 1964 y después a Estados Unidos (Nueva York) en 1971.

Estudios genéticos recientes muestran que cada vez más y con mayor frecuencia, en todas las poblaciones del mundo se están transmitiendo virus preadaptados al sistema del antígeno leucocitario humano (HLA, por sus siglas en inglés), se trata de un sistema presente en todas las células incluidos los leucocitos (glóbulos blancos en la sangre) cuya función es diferenciar lo propio de lo ajeno y proteger al organismo de agentes externos. Sin embargo, el grado de preadaptación del virus en México parece ser más alto que el observado en otras poblaciones, como las africanas y caucásicas; esto quiere decir que es más difícil combatir al virus, pues este ha encontrado una forma de esquivarlo. “El virus circulante en México tiene un alto grado de adaptación a los HLA frecuentes en la población”, dijo el investigador del Instituto de Enfermedades Respiratorias.

La función de una vacuna es proporcionarle al sistema inmune datos sobre el enemigo para que este lo pueda combatir, para ello, cada vacuna contiene “partes” muy pequeñas del virus. Para realizar una vacuna enfocada a una población, los investigadores tendrían que identificar pedacitos de virus que produzcan respuestas inmunes relevantes en el contexto genético de esta población.

“En el caso de México, la posibilidad de encontrar o seleccionar estas partes de virus en la población debe tomar en cuenta esta preadaptación del virus circulante a la respuesta inmune de los mexicanos”, concluyó el investigador.

De acuerdo con estadísticas del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA, de 1983 al 2016, fueron 188 mil 544 los casos de SIDA notificados. Tan solo el año pasado, los casos nuevos diagnosticados de VIH fueron 7 mil 338 y de SIDA, 5 mil 664.

Pie de foto: En México, el subtipo más frecuente del VIH es el B, que se originó en Kinshasa, República Democrática del Congo; y en América se introdujo a Haití hacia 1964 y después a Nueva York, Estados Unidos, en 1971. (Foto: Mariana Dolores).

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

En la BUAP se hace investigación para innovar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Científicos de la BUAP participan en el primer...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como...

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...