2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Kinap, divulgación del patrimonio

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e inmuebles arqueológicos— trae consigo la necesidad de contar con herramientas de trabajo que faciliten a los especialistas la captura y resguardo de la información obtenida durante el registro de los bienes y que, además, contribuyan con la preservación de los mismos, a través de la divulgación de información de calidad para los visitantes y, por ende, con la puesta en valor de los elementos patrimoniales.

En el afán de contribuir con esta labor, la empresa Mercadotecnia Integral para Tecnologías de la Información (Mercatec), en conjunto con la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC), desarrolló el sistema Kinap, que integra una plataforma web de registro y dos aplicaciones móviles con el propósito de fomentar y difundir el patrimonio cultural a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la tecnología de geofencing.

De acuerdo con Héctor Adrián Alvarado Suárez, director de Vinculación y Transferencia de Tecnología de OMTTIC, a diferencia de otras aplicaciones que intentan generar un vínculo con elementos arqueológicos, Kinap tiene la particularidad de que contará con un trasfondo informacional generado por especialistas en la temática patrimonial (arqueólogos, arquitectos, historiadores y antropólogos, entre otros), pues “al brindarles una plataforma en la que puedan contribuir a la difusión científica, serán los mismos especialistas quienes generarán y administrarán la información, haciendo que esta sea fiable y de calidad, y evitando el riesgo de caer en invenciones o falsas ideas acerca de los elementos patrimoniales y la historia vinculada a ellos”, expresó.

Inventario digital optimizado

Kinap es el resultado del proyecto denominado “Plataforma tecnológica para el registro de piezas arqueológicas patrimoniales (inventario digital) con el fin de fomentar y difundir la cultura maya mediante aplicaciones móviles y Geofencing Trip-Tours”, ganador del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2017 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

De acuerdo con Alvarado Suárez, la plataforma web de Kinap está dirigida a instituciones públicas, pues se trata de una herramienta que les permitirá conformar un inventario digital desde donde las mismas instituciones podrán administrar y difundir los datos registrados.

330Héctor-Adrián-Alvarado-Suárez,-director-de-Vinculación-y-Transferencia-de-Tecnología-de-la-Oficina-Mexicana-de-Transferencia-de-Tecnología,-Innovación-y-Conocimiento-(OMTTIC).jpgHéctor Adrián Alvarado Suárez, director de Vinculación y Transferencia de Tecnología de la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC).La plataforma se maneja en conjunto con la aplicación Kinap data, diseñada para que los especialistas de una institución puedan registrar y actualizar el inventario arqueológico digital desde la ubicación del inmueble. “La aplicación de los especialistas contribuiría a la labor arqueológica, optimizando los tiempos de registro, al permitir la captura de información en la modalidad offline, es decir, que no será necesario estar conectado a Internet para poder realizar la captura de datos”, describió Alvarado Suárez.

También señaló que “la sincronía funcional entre la plataforma y la aplicación móvil permitirá el ingreso y actualización de los datos de manera simultánea entre ambas herramientas, realizada por una o varias personas al mismo tiempo”.

La aplicación cuenta con un formulario que permite capturar tanto información general del inmueble y datos específicos como archivos multimedia, con la finalidad de que los especialistas puedan agregar imágenes y videos no únicamente del estado actual, sino también sobre su posible estado en el pasado.

Brinda además información integrada de todos los sitios e inmuebles que están dentro de la plataforma y su ubicación, entre otros aspectos. “Es importante decir que esta información no es pública, está dentro del sistema y no podrá ser vista por los visitantes u otros investigadores que no estén registrados en el sistema previa autorización de los investigadores o de la institución administradora”, describió Alvarado Suárez.

Del ámbito especializado a la divulgación de la arqueología

330Eduardo-Puga-Salazar,-coordinador-del-Departamento-de-Patrimonio-arqueológico-del-Ayuntamiento-de-Mérida.jpgEduardo Puga Salazar, coordinador del Departamento de Patrimonio arqueológico del Ayuntamiento de Mérida.“En 10 años de trabajo en el ámbito del patrimonio, la oportunidad de colaborar con un proyecto como este, de algún modo contribuye a solucionar la disyuntiva que hemos tenido siempre los arqueólogos y otros investigadores acerca de cómo hacer llegar información comprensible y de calidad a la gente fuera del ámbito especializado de la arqueología”, apuntó el arqueólogo Eduardo Puga Salazar, coordinador de Patrimonio Arqueológico del Departamento de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Mérida.

A partir de este interés, el arqueólogo contribuyó al desarrollo del sistema Kinap y a su aplicación Kinap traveler, que ofrece al visitante información cultural y una experiencia multimedia, mediante la que recibe notificaciones de proximidad durante sus recorridos por zonas arqueológicas mayas y zonas monumentales.

Para Puga Salazar, la disponibilidad de la información a través de Internet y redes sociales de manera cotidiana implica un reto en la divulgación de la arqueología, por lo que proyectos como Kinap invitan a los especialistas en el área a tomar conciencia sobre la forma en que la comunidad puede revalorar los vestigios prehispánicos. “Al ser la huella de nuestro pasado histórico, es a través de la diseminación informacional que queremos lograr esta vinculación entre el ciudadano y su patrimonio arqueológico”, expresó.

Tecnología de geofencing

La tecnología geofencing utiliza coordenadas del sistema de posicionamiento global (mejor conocido como GPS, por sus siglas en inglés) para establecer una geocerca de entrada o salida. “Al situarte a una distancia considerable de un sitio o inmueble registrado en el sistema Kinap, llegará una notificación a tu celular anunciando la cercanía de ese sitio o inmueble patrimonial. Entre otras cosas, al salir de ese sitio o inmueble el sistema enviará notificaciones de otros sitios cercanos o de lugares que puedan ser de interés para el usuario (museos, bibliotecas, librerías, restaurantes, hoteles, etcétera)”, explicó Adiel Yam Uc, líder técnico del proyecto.

De esta manera, al momento en que una persona se aproxime a un sitio patrimonial, la aplicación le informará de la existencia del inmueble y su contexto, así como de otros inmuebles que se encuentren en dicha geocerca. Con apoyo del PEI, se diseñó un prototipo del sistema para el área maya, pero la facilidad de las tecnologías de la información actuales permiten que este sistema se pueda adecuar a fin de implementarse en cualquier lugar de la república mexicana, objetivo que se vislumbra para una siguiente fase del proyecto.

La palabra Kinap es un término construido en referencia al término maya k’in y a la palabra app de aplicación móvil. Se inspira en el término k’in, que significa día, dado que es el transcurso de tiempo que juega un papel importante en la labor de los especialistas al realizar sus labores de registro.

El paso de la difusión a la divulgación

Para Puga Salazar, difundir implica hablar en un lenguaje técnico de un especialista a otro en un contexto en el que ambos se entienden claramente porque dominan un mismo lenguaje (como son los congresos, conferencias y las revistas especializadas). “Sin embargo, cuando hablamos de divulgación, implica que toda esa información pase por un tamiz en el que el lenguaje se vuelva comprensible para el público que no tiene un conocimiento tan especializado en una disciplina científica determinada”, apuntó.

A pesar de que las políticas públicas de la ciudad de Mérida promueven las visitas a sitios arqueológicos, dichas visitas consisten principalmente en la observación y los recorridos, pero no se ofrece la oportunidad de contar con información de interés histórico y cultural. En algunas ocasiones se realizan visitas en compañía de guías turísticos, pero al no estar especializados a fondo en el tema, pueden agregar a sus discursos historias o hechos alejados de la realidad.

“Es en este rubro donde nace la preocupación de cómo difundir el patrimonio en su justa medida. Para lograr la puesta en valor del patrimonio, en otros países del mundo como España, las instituciones científicas están apostando fuertemente por la divulgación, entendiendo esta como el conjunto de actividades que interpretan y procesan el conocimiento científico para hacerlo de más fácil comprensión a la sociedad”, expresó.

 

México es poseedor de un vasto acervo arqueológico. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cuenta con un registro de cerca de 42 mil 614 sitios arqueológicos dispersos por todo el país, de los cuales, 10 mil han sido registrados tan solo en los últimos diez años. Esto ha permitido la obtención de una mayor cantidad de datos acerca de nuestro pasado y al mismo tiempo, evidencia que la tarea de conservar y proteger estos testimonios del pasado es cada vez más complicada debido a la cantidad de sitios existentes.

Fuente: Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México. Conaculta.

 

 

 

 

 

 

image icon01Descargar fotografías.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

“Domestican” microorganismos para optimizar producción de mezcal

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La “domesticación” de organismos solo visibles a través del microscopio...

Investigadores de la UNAM logran patente internacional de bioinsecticida contra el gusano del maíz

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: Sin embargo, www.sinembargo,mx Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron una patente internacional con un bioinsecticida contra...

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...