22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La astronomía maya a través de una película para planetarios

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de la cultura maya, el Planetario de Cozumel Cha’an Ka’an tiene en sus manos la creación de la primera película totalmente animada que muestra la riqueza y sabiduría milenaria de esta civilización a través de la historia de vida de Noh ek (Venus), Uh (Luna) o Kin (Sol).

Arqueoastronomía maya: observadores del universo es el nombre del largometraje de 20 minutos de duración que relaciona la vida de los personajes con los sitios arqueológicos más representativos de Chiapas y la península de Yucatán.

La película está hecha bajo un formato para domo de inmersión digital en 2D y 3D y ha sido distribuida de manera gratuita a los planetarios existentes en México, e internacionalmente la proyección correrá a cargo del European Southern Observatory.

Dra. Milagros Varguez Dr. Jesus Galindo Josefina Moyron Beatriz Rodriguez Jesus Perez Francisco Hernandez Carlos Reynoso Gabriel Berrios Homero Ramirez Raul GonzalezDra. Milagros Varguez, Dr. Jesús Galindo, Josefina Moyron Beatriz Rodríguez, Jesús Pérez, Francisco Hernández, Carlos Reynoso, Gabriel Berríos, Homero Ramírez, Raul González.Este proyecto fue el ganador de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2016 que hace el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además contó con el apoyo del Fideicomiso de Promoción Turística de Cozumel y la Riviera Maya, y Frutos Digitales.

Además, Observadores del universo está nominada en la categoría de mejor película por el Fulldome Festival Brno, en República Checa.

Milagros Varguez Ramírez, directora de la película y del planetario de Cozumel, mencionó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia que tiene este proyecto para el observatorio, así como para la consolidación del conocimiento de las civilizaciones prehispánicas en el México del siglo XXI.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la idea de hablar de la cultura maya a través de una película?

Milagros Varguez Ramírez (MVR): Este proyecto habla de uno de los principales temas y de mayor interés que tiene esta región y que siempre ha llamado mi atención; la cultura maya es algo que tenemos muy arraigado en Quintana Roo, por lo que ese fue el primer motivo para iniciar con el trabajo.

Una de las temáticas fuertes que también tenemos aquí es la arqueoastronomía maya. En algún momento pensamos hacer una producción sobre esta civilización pero fue hasta que valoramos las ventajas que nos daba hacer una producción para domo.

AIC: ¿Por qué se escogió este formato?

MVR: Dentro de las capacidades que te da el formato de producción para domo de inmersión digital es poder adentrarte en la historia, por el cual uno va percibiendo con mayor claridad la temática de la película. Por esta razón se decidió hacer la película bajo este formato.

El primer reto al cual nos enfrentamos fue que justamente las producciones que nos llegan no eran mexicanas y las temáticas que trataban no tenían muchas veces relación con nosotros.

Para ver el tráiler de la película, da clic  aquí.

Visita la  fanpage  de la película

En México existen más de treinta planetarios y había producciones amateur valiosas como la producción del Planetario de Torreón, así como la producción de planetarios digitales, por lo que tuvimos este reto de crear una película completamente animada, hecha para domo en México.

AIC: ¿Incluyen sitios arqueológicos en la historia?

MVR: Así es, hacemos una propuesta visual de 20 minutos donde los personajes principales son los seis sitios arqueológicos en los que se hace un recorrido histórico.

Estos sitios fueron escogidos y bien pensados por el reconocido arqueoastrónomo Jesús Galindo Trejo, quien es nuestro asesor de contenidos y que hizo una selección con base en la importancia de estos templos mayas.

Los sitios arqueológicos retratados son Chichén Itzá y Uxmal en Yucatán, Edzná en Campeche, Palenque y Bonampak en Chiapas y San Gervasio en Quintana Roo.

A través de estos lugares, la película muestra todos los conocimientos científicos que los mayas resolvieron y que identificaron en relación con los astros y básicamente aquellos que tienen que ver con el Sol, la Luna y Venus, que eran muy importantes para los  habitantes de la región.

AIC: ¿Cuánto tiempo llevó la realización de la película desde su planificación?

MVR: Fue un proyecto rápido y no porque nosotros así lo quisiéramos, sino que la misma convocatoria así nos lo exigió. Recibimos los recursos por el mes de junio, terminamos el proyecto a finales de año y el pasado 20 de marzo fue el estreno aquí en el Planetario de Cozumel.

AIC: ¿Cómo ha sido recibido el proyecto?

MVR: Ha tenido muy buen recibimiento, presentamos el tráiler de la película en la reapertura del Planetario de Hamburgo, el cual es muy importante a nivel mundial ya que es uno de los más antiguos del mundo, y lo consideramos un gran reconocimiento.

may rec 72617El tráiler también se presentó en un evento internacional en Japón, donde tuvo muy buena aceptación. Actualmente se está proyectando la película completa no solo en el Planetario de Cozumel sino en Playa del Carmen, en Sonora, estuvo en la reapertura del Planetarium Torreón, entre otros lugares.

Además no solo se proyectará la película en planetarios fijos sino también en planetarios móviles. Actualmente ya mandamos la proyección a Chiapas.

AIC: ¿Cuál es el siguiente paso de este trabajo en los próximos años?

MVR: Confiamos en que todos los planetarios en México podrán contar con la proyección de la película ya que esta es de distribución gratuita.

Además, es importante mencionar que la película se va a distribuir a través de nuestro coproductor internacional, el European Southern Observatory, este equipo nos apoyó en la parte técnica, ya que no sabíamos cómo hacer películas para domo, así que nos acercamos con ellos y aceptaron mandar personal para capacitarnos en la realización.

La película ahora se va a subir a su plataforma en la cual se encuentran diferentes filmes de distribución gratuita y la ventaja de Arqueoastronomía maya es que está disponible en cuatro idiomas: español, inglés, portugués y chino, lo que nos permite tener mayor capacidad de impacto.

El primer estreno internacional se realizó el 11 de mayo de este año en el planetario de la Universidad de Santiago de Chile y se está gestionando la proyección con el planetario de Río de Janeiro, Perú, Hamburgo y Beijing.

El objetivo de esta película es que se revalore este gran conocimiento astronómico que nos dejaron nuestros ancestros mayas y como equipo de trabajo estamos muy orgullosos de llevar el conocimiento de esta civilización a otras partes del mundo a través de este formato, y poder ser precursores de la producción para domo.

Agradecemos el apoyo de Conacyt ya que fuimos ganadores por segundo año consecutivo de la convocatoria de apoyo a proyectos de comunicación y ahora realizaremos una película sobre arqueoastronomía mexica en el que el mismo equipo trabajará, y nos encontramos en pláticas sobre el contenido y estética de esta nueva película.

Esperamos que esta proyección sirva para que más gente se anime a realizar más producciones mexicanas que pongan en alto el nombre de nuestro país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de silla de ruedas guiada por voz

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, estudiantes del Instituto Tecnológico de San...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

Diseñan jóvenes ingenieros innovador robot fumigador para agricultura protegida

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Su uso evita que personal tenga contacto directo con compuestos tóxicos que pueden afectar su salud; además, emplea un sistema...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Destaca UAQ en desarrollo de dispositivos programables

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...