16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La cocina como puente entre científicos y sociedad

Por Mariana Mendoza

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los resultados de su trabajo piloto del proyecto Cocina y Laboratorio Ejidal, que tiene como meta generar espacios de encuentro, diálogo e intercambio de conocimientos, utilizando la comida como elemento central.

Este proyecto busca crear un vínculo entre académicos del programa de investigación internacional Forefront y miembros de comunidades ejidales de los municipios de Marqués de Comillas y Ocosingo, Chiapas, indicó Mariana Martínez Balvanera, representante de Cascoland en México, durante la presentación.

Forefront busca aportar bases científicas y sociales que coadyuven a conciliar la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la producción agropecuaria en la región de la Selva Lacandona, en la que se encuentran estos municipios.

Fue a través de actividades como mesas de cocina al aire libre y en casas, mesas de diálogo, radios móviles e imprentas de recetas locales, que Cascoland buscó generar puentes de comunicación entre los pobladores y los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Wageningen (WUR) y organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales que participan en Forefront.

1-ejidal0418.jpgEn entrevista, Miguel Martínez Ramos, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM y colaborador de Forefront, señaló que Cascoland cuenta con herramientas de comunicación muy efectivas, que permiten a la gente, de una manera más emocional, ser susceptible y abierta a nuevas ideas.

“Los científicos generamos conocimiento y las comunidades demandan apoyo para muchas cosas, como por ejemplo encontrar formas de producir alimentos reduciendo impactos ambientales, pero a lo mejor, desde nuestra percepción muy racional, no logramos comunicarnos adecuadamente”, dijo.

“Por eso, fue bueno sentarnos a la mesa con ellos para saber qué es lo que les preocupa y qué es lo que nosotros podemos hacer para crear productos que ayuden a generar conciencia sobre la problemática entre la producción y la conservación. Esa bisagra de comunicación es muy importante”, aseguró el ecólogo.

El investigador comentó que las pláticas con Cascoland comenzaron desde 2016 y el año pasado acudieron algunos miembros del colectivo a visitar a pobladores de las comunidades de Marqués de Comillas, para explorar si era factible trabajar allí. Después, empezaron a desarrollar una propuesta de trabajo con esa línea temática: cocina y conservación de la selva.

Estudios en la Reserva Montes Azules

Miguel Martínez Ramos describió algunos de los estudios que se han desarrollado en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, que es la más grande de selva húmeda en México con alrededor de 400 mil hectáreas de extensión.

“Muchas veces se extrae el producto natural de la selva sin saber los impactos que esto tiene en las poblaciones de plantas o animales silvestres sujetas a la extracción. Nuestros estudios de ecología nos ayudan a saber qué tanto se puede extraer de manera sustentable un producto, dependiendo de la velocidad con la que estas poblaciones se reproducen y de la capacidad de recuperación de los organismos y poblaciones a diferentes niveles de extracción”.

1-equipococ0418.jpg“Así lo hemos hecho con algunas especies de palmas de la selva que cosechan en la región de manera intensa. Por ejemplo, las hojas elegantes de las pequeñas palmas xate (varias especies del género Chamaedorea) se utilizan ampliamente en Europa, Norteamérica y México para hacer arreglos florales y otros productos de ornato, por lo que cosechan millones de hojas cada año de las poblaciones silvestres. Ya encontramos formas científicas para establecer cuántas hojas deben cosecharse por planta y unidad de tiempo para que estas poblaciones no se pierdan”, indicó.

El problema es que la gente que las cosecha vive en extrema pobreza, asegura el doctor en ecología, y como se le paga muy poco dinero por unidad de extracción —144 hojas en alrededor de 20 pesos—, cosechan lo más que pueden. En contraste, una cadena de intermediarios van incrementando la ganancia. Cuando llega a ciudades como Nueva York o Ámsterdam, cada docena de hojas puede valer más de un dólar.

“Nosotros ya publicamos artículos científicos sobre cuál es el nivel óptimo de cosecha que permite la permanencia del producto, pero ahora necesitamos conectarlo con la parte comercial, donde el mercado justo para los poseedores y cosechadores de este recurso natural es la clave. Hay que encontrar la forma socioeconómica que puede favorecer la cosecha sustentable”, puntualizó.

En este contexto, el científico comentó que acaban de realizar un estudio donde se exploraron más de 200 especies de árboles que están presentes en selvas de la región de Marqués de Comillas y que pueden tener un uso potencial como producto forestal.

“Hemos encontrado 94 especies de árboles que tienen un valor maderable y no maderable —alimenticio, forrajero, medicinal, ornamental, melífero, entre otros—, aseguró.

Es ahí donde la intervención de organizaciones como Cascoland cumple su función como puente entre ciencia y desarrollo comunitario. Mariana Martínez Balvanera señaló que la idea del colectivo es idear formas de traducir todo el conocimiento que están generando los investigadores en Forefront y comunicarlo a las comunidades.

Después de este piloto, finalizó, el plan de Cascoland es buscar más fondos para regresar en noviembre de este año y comenzar a plantear un espacio para el intercambio de ideas en la comunidad de Loma Bonita, además de hacer una cocina móvil que pueda desplazarse por las distintas comunidades del municipio de Marqués de Comillas, haciendo diálogos y colaboraciones entre ejidatarios y científicos.

1-kitchen0418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Triunfan alumnos del Tec de Monterrey en concurso internacional de diseño de MEMS

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ITESM Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, alumnos del Tecnológico de Monterrey en Querétaro forman parte...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...