16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La creatividad de las máquinas

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida cotidiana, como una herramienta que facilita tareas al ser humano, desde producción industrial hasta la publicidad segmentada en redes sociales. No obstante, en los últimos años el avance de las máquinas inteligentes se ha desarrollado y ahora son capaces de hacer bellas creaciones como música o poemas.

En el marco de El Aleph. Festival de Ciencia y Arte, que se realiza del 30 de mayo al 3 de junio en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevó a cabo el Encuentro New Creativity, Inteligencia artificial: presente, pasado y futuro.

Este encuentro —que se realizó el 31 de mayo y 1 de junio en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)— reunió a 17 expertos en inteligencia artificial quienes abordaron dicho tema desde diferentes disciplinas como matemáticas, ingeniería, filosofía y el arte.

Por separado, cada uno de los especialistas analizó la evolución y el impacto que ha tenido la inteligencia artificial en su disciplina y cuáles son los desafíos que esta enfrenta y lo que esperan de ella en los próximos años.

1-bayliss0118.jpgLeo Bayliss, investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).Por ejemplo Leo Bayliss, investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), explicó que la inteligencia artificial ha contribuido a entender mejor cómo funciona el cerebro humano y espera que en los próximos años contribuya a desvelar el misterio de qué origina diversas enfermedades neurodegenerativas como el párkinson.

En su intervención, Rodrigo Aguilar, especialista en big data de PricewaterhouseCoopers, subrayó cómo la inteligencia artificial ha beneficiado a la industria, aunque lamentó que esta absorba algunos empleos; sin embargo, sugirió a los jóvenes prepararse más y no solo ser consumidores de la inteligencia artificial, también entenderla y desarrollarla.

En una charla amena y ante un auditorio lleno y decenas de personas esperando afuera del recinto, Ana Lidia Franzoni Velázquez, directora del Programa de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, y Claudia Muzzi, directora editorial de National Geographic en español, conversaron sobre algunos miedos y mitos que hay respecto a la inteligencia artificial.

Una de las charlas que más polémica generó entre los asistentes fue la capacidad que actualmente tienen algunas máquinas no solo para hacer tareas pesadas, también creaciones artísticas como canciones o poemas.

Ante este panorama, los expertos reiteraron que los grandes desafíos son la legislación, los códigos de ética y los derechos de autor que se aplicarán o no a estas máquinas creativas.

Aunque los especialistas tenían ciertas discrepancias respecto al futuro de la inteligencia artificial, todos coincidieron en que aún se está muy lejos de que esta supere a la humana.

“No hay competencia, la inteligencia artificial y la humana son complementarias, vamos hacia una simbiosis”, subrayó Carlos Gershenson, coordinador del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Complejidad, de la UNAM.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus...

Por veto, Huawei reduce producción de celulares

3 junio, 2019

3 junio, 2019

Aún no se ha especificado si esta medida será permanente o temporal, ante el inminente veto que llegaría en menos de tres meses

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...