4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos de cada 10 no logran un control

La dermatitis atópica forma parte de los cinco padecimientos cutáneos más comunes entre los niños mexicanos, pues se presenta entre el 1.1 y el 3.1 por ciento y en los adultos, tres por ciento la padece, de acuerdo con la Fundación Mexicana para la Dermatología.

Esta enfermedad es una alteración crónica en la piel, inmunológica, hereditaria e incurable, la cual provoca inflamación en la piel casi todo el tiempo, aparición de prurito (ronchas), comezón, irritación, hipersensibilidad, cicatrices y como consecuencia de los estragos físicos, 60 por ciento de este sector tiene depresión y ansiedad.

Según datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología, en 99 por cierto de los infantes los síntomas aparecen desde los nueve meses. La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad cutánea por más de 37 años y de esta población sólo dos de cada 10 no logran un control, explicó María de Jesús Vázquez, gerente médica del área de inmunología en Sanofi, en el marco del foro “Cambiando vidas más allá de lo imaginable”. Además, el 17 por cierto de los pacientes han sido hospitalizados por lo menos una vez.

Debido a las escasas investigaciones y avances tecnológicos, el último medicamento desarrollado y aprobado en México para combatir esta afectación data desde hace 18 años, explicó Esther Guevara, dermatóloga pediatra en el hospital regional “Adolfo López Mareos” del ISSSTE en a la Ciudad de México; además, los pacientes con dermatitis atópica era diagnosticados con enfermedades diferentes antes de una evaluación correcta. Mauricio Guisar, director de Sanofi Genzime, mencionó que una persona puede pasar seis años antes de que un médico detecte este padecimiento.

Actualmente, existe más información al respecto y se puede actuar de manera eficaz ante estos casos; sin embargo, los métodos que hasta ahora se habían implementado no permiten un control ideal.

Ante ello, las personas utilizan múltiples medicamentos para aminorar los síntomas: esteroides tópicos, antibióticos para evitar infecciones en la piel, cremas humectantes, bloqueadores, ropa, jabones y dietas especiales, medicamentos extras para quitar la comezón, antidepresivos y ansiolíticos.

Incluso, utilizan sustancias más fuertes que no son creadas para personas con esta enfermedad y las consecuencias son eventos adversos como daños en el hígado, hipertensión, entre otros, según María de Jesús Vázquez.

Entre los tratamientos comunes para controlar la enfermedad se encuentran la fototerapia, inmunoterapia, probióticos, entre otros.

Sin embargo, tras veinte años de investigación, la farmacéutica Sanofi desarrolló el primer anticuerpo monoclonal humano, Dupilomab, medicamento que se dirige al área donde se está desarrollando la inflamación constante y bloquea el grupo de proteínas que causan los síntomas de la enfermedad.

Este producto consta de aplicaciones mensuales. Los expertos mencionan que los resultados son visibles después de la segunda semana y ya fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y probado en 13 países. En México en julio de este año, la Comisión Federal para la Protección de Registros Sanitarios (COFREPIS) autorizó el permiso para venderlo para las personas con dermatitis atópica moderada a severa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...