2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos de cada 10 no logran un control

La dermatitis atópica forma parte de los cinco padecimientos cutáneos más comunes entre los niños mexicanos, pues se presenta entre el 1.1 y el 3.1 por ciento y en los adultos, tres por ciento la padece, de acuerdo con la Fundación Mexicana para la Dermatología.

Esta enfermedad es una alteración crónica en la piel, inmunológica, hereditaria e incurable, la cual provoca inflamación en la piel casi todo el tiempo, aparición de prurito (ronchas), comezón, irritación, hipersensibilidad, cicatrices y como consecuencia de los estragos físicos, 60 por ciento de este sector tiene depresión y ansiedad.

Según datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología, en 99 por cierto de los infantes los síntomas aparecen desde los nueve meses. La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad cutánea por más de 37 años y de esta población sólo dos de cada 10 no logran un control, explicó María de Jesús Vázquez, gerente médica del área de inmunología en Sanofi, en el marco del foro “Cambiando vidas más allá de lo imaginable”. Además, el 17 por cierto de los pacientes han sido hospitalizados por lo menos una vez.

Debido a las escasas investigaciones y avances tecnológicos, el último medicamento desarrollado y aprobado en México para combatir esta afectación data desde hace 18 años, explicó Esther Guevara, dermatóloga pediatra en el hospital regional “Adolfo López Mareos” del ISSSTE en a la Ciudad de México; además, los pacientes con dermatitis atópica era diagnosticados con enfermedades diferentes antes de una evaluación correcta. Mauricio Guisar, director de Sanofi Genzime, mencionó que una persona puede pasar seis años antes de que un médico detecte este padecimiento.

Actualmente, existe más información al respecto y se puede actuar de manera eficaz ante estos casos; sin embargo, los métodos que hasta ahora se habían implementado no permiten un control ideal.

Ante ello, las personas utilizan múltiples medicamentos para aminorar los síntomas: esteroides tópicos, antibióticos para evitar infecciones en la piel, cremas humectantes, bloqueadores, ropa, jabones y dietas especiales, medicamentos extras para quitar la comezón, antidepresivos y ansiolíticos.

Incluso, utilizan sustancias más fuertes que no son creadas para personas con esta enfermedad y las consecuencias son eventos adversos como daños en el hígado, hipertensión, entre otros, según María de Jesús Vázquez.

Entre los tratamientos comunes para controlar la enfermedad se encuentran la fototerapia, inmunoterapia, probióticos, entre otros.

Sin embargo, tras veinte años de investigación, la farmacéutica Sanofi desarrolló el primer anticuerpo monoclonal humano, Dupilomab, medicamento que se dirige al área donde se está desarrollando la inflamación constante y bloquea el grupo de proteínas que causan los síntomas de la enfermedad.

Este producto consta de aplicaciones mensuales. Los expertos mencionan que los resultados son visibles después de la segunda semana y ya fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y probado en 13 países. En México en julio de este año, la Comisión Federal para la Protección de Registros Sanitarios (COFREPIS) autorizó el permiso para venderlo para las personas con dermatitis atópica moderada a severa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

Lanzan Concurso de Fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático”

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en conjunto con el Programa...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...

BiciUAQ: para pedalear con energía

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la...

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

Convocatoria Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Identificar, analizar y distinguir ideas, iniciativas y experiencias innovadoras y exitosas...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...