22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

Boletín de prensa no.369

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

  • La inversión para extraer el gas shale en México superaría 10 veces el presupuesto actual de PEMEX, calculó el especialista de la UNAM.

La producción de gas natural en México alcanzó su pico en 2009, por lo que ahora se busca recurrir al gas shale; sin embargo, la inversión para extraerlo es altamente costosa y sus beneficios son a corto plazo, afirmó el doctor Luca Ferrari, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el pasado Congreso Mexicano del Petróleo 2017, el Secretario de Energía, Joaquín Codwell anunció que en julio se abriría la licitación para el desarrollo de campos petroleros que contienen gas y petróleo no convencional (tipo shale).

Sin embargo, la inversión que se necesita realizar para explorar estos recursos en nuestro país, supera con mucho los recursos históricamente destinados a este rubro, además de que el costo ecológico puede ser elevado, enfatizó el investigador de la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Los bloques para exploración de petróleo y gas no convencional que podrían ser licitados se encuentran en Veracruz, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. En total, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, estima que existen 81 trillones de pies cúbicos de gas, aunque el secretario de Energía consideró recientemente que la cifra asciende a 545 trillones de pies cúbicos, basado en una estimación anterior de la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos. Estas diferencias tan grandes demuestran la gran incertidumbre que existe al respecto.

“Para producir 6 mil millones de barriles de petróleo de lutita (shale), equivalentes a 7 años de la producción actual, se necesitarían 6.8 millones de millones de pesos, es decir, 34 veces el presupuesto de PEMEX (Petróleos Mexicanos). El costo es espeluznante y aunque serán las empresas privadas que invierten buena parte de este dinero, estamos atrayendo grandes cantidades de capitales hacia un recurso de corto plazo y que tiene un alto costo ambiental en lugar de dirigirlos hacia las energías renovables.

“En el caso del gas shale, si sacamos 10 por ciento de los recursos prospectivos, equivalentes a tres años de consumo, se invertirían casi 2 millones de millones de pesos, 10 veces el presupuesto de PEMEX”, calculó el especialista en tectónica regional de México y el Caribe.

Durante la charla “Costo económico y ambiental de la explotación de petróleo y gas no convencional”, Ferrari señaló que en 2004 México alcanzó su pico de producción petrolera y a partir de ahí, las reservas del crudo han disminuido considerablemente y lo seguirán haciendo pues se trata de un recurso fósil no renovable.

“Bajó, principalmente, porque el 71 por ciento de la producción era del famoso yacimiento súper gigante de Cantarell, que fue el segundo campo del mundo en producción, es decir, tuvimos un regalo de la naturaleza que nos hizo adictos al petróleo, creó muchos otros problemas y ‘nos lo echamos’ en 30 años. Hoy Cantarell produce 200 mil barriles de petróleo, cuando producía 2 millones hace poco”, dijo, ante estudiantes reunidos en el Auditorio del Jardín Botánico.

Lo mismo, precisó, ha ocurrido con la producción de gas que alcanzó su mayor producción en 2009, pero desafortunadamente PEMEX tiraba a la atmósfera el gas asociado al petróleo debido a que se carecía de la infraestructura para procesarlo en los campos de aguas someras.

El problema es que, desde la década pasada, se construyeron plantas eléctricas que utilizan gas natural, por lo que actualmente México importa el 40 por ciento del gas natural que necesita, señaló el ganador del Premio Universidad Nacional 2015 en ciencias exactas.

Las reservas probadas, hasta enero del 2017, equivalen a 9 mil millones de petróleo crudo equivalente, es decir, que al ritmo de producción actual esta fuente duraría ocho o nueve años, y del gas las reservas podrían alcanzar para unos cinco años, apuntó.

“Si uno suma la producción acumulada en toda la historia de explotación más la reserva probada, hemos gastado el 86 por ciento del petróleo que con certidumbre sabemos que existe en México”, calculó Ferrari.

Ante esta situación, reflexionó, lo que queda es la explotación del gas no convencional o shale, que es una de las grandes apuestas de la reforma energética, pero cuyos beneficios son mucho menores que los obtenidos años atrás con yacimientos como Cantarell.

El gran problema es que nos hemos convertido en importadores netos de energía si restamos la importancia de gasolina, diésel y gas, al petróleo crudo que exportamos, lo que implica que este es un tema de seguridad nacional, y nos encontramos en una situación en la que los riesgos de la extracción de los recursos son demasiado altos para un país como el nuestro, finalizó Ferrari.

Pie de foto: Estamos atrayendo grandes capitales hacia un recurso de corto plazo que tiene un alto costo ambiental, en lugar de dirigirlos hacia las energías renovables, dijo el experto. (Foto: AMC).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Convierten desperdicio de viñedos en cremas anti envejecimiento

16 junio, 2016

16 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El orujo tiene la capacidad de reparar células dañadas por la radiación solar y el cuidado de la...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Triunfan alumnos del Tec de Monterrey en concurso internacional de diseño de MEMS

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ITESM Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, alumnos del Tecnológico de Monterrey en Querétaro forman parte...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

Innovación para el sector manufacturero mexicano

15 mayo, 2018

15 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio...