16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La gestión de la PI como valor agregado

EL DIÁLOGO ABIERTO, ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN EN EL TEMA DE PROPIE- DAD INTELECTUAL EN LAS INSTITUCIO- NES DEL ESTADO, ASÍ COMO LA GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DE ESTOS ACTIVOS A LA INDUSTRIA, ES UNA RECOMENDACIÓN QUE SIN DUDA HARÁ DE MÉXICO UN PAÍS DISTINTO.

En las actividades de investigación y desarrollo de universidades y centros de investigación se produce co- nocimiento en forma de principios, teorías, sistemas, métodos y procesos, entre otros. Este conocimiento se transmite a terceros mediante mecanismos tradicionales como la docencia y la publicación de artículos en revistas de circulación nacional e internacional, así como la difusión a través de foros especializados (congresos, seminarios, etc.). Se cumple con una función social importante en la medida en la que alguien toma este conocimiento y le agrega valor a través de más investigación y mayor generación de conocimiento; igualmente, el desarrollo de una masa crítica especializada en nuevos principios, teorías, etc., y en la forma de analizarlos y comprenderlos agrega valor invaluable a cualquier sociedad. ¿En qué momento este conocimiento puede ser incluyente con nuevos grupos de la sociedad que estén fuera del ámbito de la investigación y la docencia? ¿Cómo se puede agregar valor a otros sectores de la sociedad a partir de esta masa crítica que está en desarrollo? Esta es una pregunta que contesta muy bien la actividad de transferencia de tecnología.

La transferencia de tecnología en su acepción más estricta es: “La cesión formal de derechos de propiedad intelectual a terceros para el desarrollo y comercialización de productos y servicios derivados de ésta” (AUTM). El desarrollo de nuevos productos y servicios basados en conocimiento nuevo, promueve una economía dinámica, la generación de nuevos empleos, el desarrollo de nuevos mercados y la posibilidad de una mejora en la calidad de vida de toda sociedad.

El punto de partida en este modelo es el análisis del valor de la propiedad intelectual que se está generando, para tomar decisiones sobre ¿a quién puede importarle?, ¿cómo puede escalarse a aplicaciones industriales?, ¿quién puede llevarla al mercado?, y finalmente contestarse la pregunta: ¿cuál puede ser el impacto económico de esta transferencia?

El Programa Avanzado en Transferencia de Tecnología (ATTP, por sus siglas en inglés) es un programa que financia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y que está a cargo del Eller College of Management de la Universidad de Arizona (UA), de los Estados Unidos. En el 2011 se implemen- tará en 10 Centros de Investigación del Sistema CONACYT (de 4 con los que comenzó en el 2004), y tiene como objetivo identificar en los centros propiedad intelectual con oportuni- dades de transferencia hacia la industria, buscando agregar valor económico y de mercado para la región o país.

El ATTP inicia con una valoración de la propiedad intelectual, determinando en dónde radica su novedad y analizando aspectos de titularidad de la misma. Con base en la mejor estra- tegia de transferencia , durante 10 semanas en el período de verano, se lleva a cabo la valoración comercial de dicha pro- piedad y el análisis de la industria o las industrias potenciales para su explotación; dicha fase corre a cargo de estudiantes de la Maestría en Administración de Negocios del Eller College of Management de la UA; de la Maestría en Finanzas y Administración de Negocios de Thunderbird School of Global Management (Estados Unidos) y estudiantes de la Maestría/ Doctorado en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico del departamento de Producción Económica de la UAM- Xochimilco (primera vez participa una institución mexicana). Los entregables finales del ATTP son: diseño de estrategias de protección intelectual, reportes de factibilidad comercial, análisis de mercados, planes de negocio y licenciamiento, y/o planes tecnológicos. A partir del 2011, el Programa estará asociado a un grupo de inversionistas Ángeles, quienes han mostrado interés en invertir en proyectos para la maduración y escalamiento de tecnologías, como fases importantes en la viabilidad de un lanzamiento al mercado.

Con base en mi experiencia en el ATTP desde hace cinco años, considero importante destacar algunos aspectos aspectos sobre los cuales hay que insistir para el éxito de la transferencia tecnológica:

La cultura dentro de los centros públicos de investigación sobre la capitalización de la propiedad intelectual: existe un in- terés mayor en hacer del dominio público los resultados de la investigación, sin una reflexión sobre el posible valor económico de los mismos, ni el diseño de estrategias de apropiación, comunicación y transferencia a sectores que puedan agregar valor económico a la propiedad intelectual generada. El contar con programas como el ATTP y una oficina de transferencia de tecnología puede ayudar a promover acciones de reflexión, análisis y diseño de estrategias de protección de la propiedad intelectual (cuando sea necesario) y de su transferencia para detonar impacto económico. Por otro lado, una mayor cultura sobre propiedad intelectual también podría incidir en incrementar el grado de originalidad de las investigaciones, logrando una mayor pertinencia con la demanda tecnológica nacional o mundial.

La cultura de competitividad en la industria utilizando a la propiedad intelectual como herramienta: aún existe un pobre interés por la diferenciación a través de la innovación y la aper- tura de nuevos mercados en la gran mayoría de las empresas en México. Entre las causas importantes de lo anterior está la falta de mecanismos que promuevan una cultura de la inno- vación tanto en el sector productivo como en el mercado de adopción. Aspectos tales como normas de calidad, incentivos en la adopción de nuevos productos y tecnologías, oportunidades de inversión, así como políticas públicas que impulsen una economía de libre mercado, buenas prácticas de negocio y un estado de derecho, beneficiarían enormemente al mercado.

La caracterización de la tecnología; la transferencia de tecnología requiere de un diálogo preciso con la industria, y este sentido, se requiere información sobre el comportamiento de las tecnologías en condiciones industriales. La información con la que se cuenta en universidades y centros de investigación aún es de tipo experimental, por lo que hay que trabajar y encontrar mecanismos que ayuden a conocer y validar parámetros industriales.

Prácticas de colaboración: la transferencia de tecnología implica de gestiones en equipos interdisciplinarios en donde puede existir conflicto de intereses. El contar con políticas claras, mecanismos de administración de dichos conflictos y habilidades de negociación, ayudará siempre en cualquier colaboración.

En el caso del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se cuenta con propiedad intelectual particularmente en forma de métodos y procesos (ejemplo: procesos de fabricación de microdispositivos ó diseño y funcionalidades específicas en circuitos integrados), sistemas y equipos (ejemplo: sistemas que incluyen procesamiento de señales sensoriales o electromagnéticas), IP cores, librerías de software y códigos fuente. Con el soporte del ATTP y la gestión de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) del Instituto, se ha logrado pasar de dos solicitudes de patentes que se tenían hasta el 2007, a 14 en los últimos tres años: se han ingresado 7 solicitudes en México, 1 PCT, 1 en Canadá y 5 en EUA: 2 regulares y 3 provisionales.

El registro de la propiedad intelectual es una de las primeras decisiones que se toman a partir de un análisis estratégico de cadenas productivas e identificación de terceros con quie- nes se continúe agregando valor, ya sea a través de licen- ciamientos o pruebas de funcionamiento, caracterización o maduración de tecnologías. No toda la propiedad intelectual del INAOE requiere patentes como estrategia de protección, pero sí se consideran la primera opción como estrategia de posicionamiento y de desarrollo de portafolio. A marzo del 2011 la OTT ha recibido 12 nuevas “Declaraciones de Inven- ción” de parte de investigadores del Instituto (se incluyen es- tudiantes de posgrado), para nuevos análisis. En particular, se están visualizando oportunidades en las industrias de se- miconductores (sensores, circuitos integrados) y cualquiera (salud, financiero, científico, automotriz, biotecnología) en donde el uso de sistemas embebidos con procesamiento avanzado agregue valor: minería de datos, inteligencia artifi- cial, data cleansing, reconocimiento de patrones, compresión de datos, por mencionar algunos.

Considero que existe mucho talento y entusiasmo en nuestras instituciones; recomiendo un diálogo abierto, organización y preparación en el tema de propiedad intelectual, su gestión y su transferencia a la industria. Veo un México muy distinto con estos nuevos ingredientes en la fórmula.

Por: Teresa de León Zamora
La autora es Tecnóloga Asociada “C” en el área de Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IMPI incluye al mezcal michoacano en Denominación de Origen

28 noviembre, 2012

28 noviembre, 2012

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial publicó la modificación en la declaratoria que añade a municipios michoacanos que producen...

Para nuevas Marcas, un buen diseño

1 agosto, 2012

1 agosto, 2012

Por Ignacio Lanuza En el trámite de registro de Marca puede ocurrir que el diseño se convierta en algo muy...

¿Quieres que tu marca logre posicionarse en la mente de los consumidores, con una imagen clara y diferenciada? Empieza por cambiar los malos hábitos de tu franquicia

14 marzo, 2013

14 marzo, 2013

Por Cinthya Flores La Franquicia Perfecta En los últimos años la forma de hacer negocios ha evolucionado significativamente. Es por ello...

El trato de las obras para las personas con discapacidad

25 octubre, 2012

25 octubre, 2012

Por Arit Adriana Cedeño Delgadillo / Indautor La regulación autoral en México dispone beneficios a favor de las personas con discapacidad...

México se une al Sistema Internacional de Marcas

20 noviembre, 2012

20 noviembre, 2012

México se unió este lunes al denominado Protocolo al Arreglo de Madrid para el Registro Internacional de Marcas (Sistema  de...

Tips para trámites de marca en el extranjero

23 mayo, 2012

23 mayo, 2012

Por Vanessa Montes de Oca Cuando una empresa decide exportar invierte grandes cantidades en consultorías para desarrollar la estrategia comercial...

Mexicanos son leales a las marcas

1 octubre, 2012

1 octubre, 2012

En México 33 por ciento de las marcas podrían ser inmortales, pues a diferencia de otros países como Estados Unidos...

Patentes contra Secretos Industriales

4 julio, 2012

4 julio, 2012

Por Carolina Bustos Los secretos industriales albergan información ventajosa que le genera un beneficio indiscutible a su poseedor. En nuestra legislación de Propiedad Industrial, se...

La Propiedad Intelectual de los Bikinis

11 diciembre, 2012

11 diciembre, 2012

Por: Luis Ernesto Álvarez/mipatente La protección acumulada de diseños de bikinis es definitivamente un tema que a todo creador le...

Patentes e inventos.Tres factores básicos para su explotación comercial

21 junio, 2012

21 junio, 2012

Por Rodrigo Lanuza Es importante que el conocimiento que de Propiedad Intelectual se difunda como una forma de premiar la innovación...

Los derechos de autor y el dominio público

30 enero, 2013

30 enero, 2013

Por Rodolfo Carlos Rivas Rea Aunque existan distintas concepciones de ambos conceptos bajo diferentes tradiciones jurídicas, o carezca de uniformidad...

Número Internacional Normalizado del Libro -ISBN-

5 agosto, 2013

5 agosto, 2013

¿Cuántas veces hemos visto en las contraportadas de los libros, su código de barras integrado por las siglas ISBN, seguido por...

Propiedad Intelectual en las escuelas

10 octubre, 2012

10 octubre, 2012

Aunque parezca lo contrario, las instituciones educativas tales como Primarias, Secundarias, Preparatorias y Universidades, también sufren actos de piratería. Es común pensar que...

Los Derechos de Marca también se agotan

29 abril, 2014

29 abril, 2014

El  tener  registrada  una  Marca  no  siempre  acarrea  el  derecho  de  excluir  a  terceros  de  su  uso, sino  que  tiene...

Mensaje del Director General de la OMPI

26 abril, 2014

26 abril, 2014

El Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que celebramos cada año el 26 de abril, nos brinda la oportunidad de...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.