22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o comparándolos con originales, los documentos falsificados tienden a superar los métodos convencionales de autenticidad de los ciudadanos e incluso de muchas instituciones.

Tan solo en 2015, el Banco de México (Banxico) reportó 71 unidades apócrifas detectadas por cada millón de billetes en circulación, es decir, un total de 306 mil 63 piezas falsas.

Observando esta necesidad, el maestro en ciencias con especialidad en química analítica Filiberto Vázquez Dávila, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudió el uso de colorantes y pigmentos como elementos de seguridad, que lo llevó a desarrollar y patentar, a mediados de los años noventa, la ‘huella indeleble’ o pigmentador de piel, utilizado desde 1994 en nuestro país en procesos electorales federales y estatales.

Esta investigación culminó con el registro de una patente, misma que es propiedad del IPN. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el investigador compartió sus experiencias en este desarrollo con investigadores, estudiantes y público general en las instalaciones del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Moléculas orgánicas para sistemas de seguridad

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Filiberto Vázquez Dávila señaló que la seguridad en el uso de moléculas orgánicas se fundamenta en que la estructura química de estos compuestos es complicada y es necesario determinar su estructura para identificarlos, lo que provoca que la falsificación resulte muy difícil.

“Si usted tiene una sustancia A y una sustancia B, cuando se juntan da AB, si agrega una sustancia C nos dará ABC, y así puede hacer un complejo irrepetible. Esto se puede usar como algo característico de seguridad de un documento”, indicó.

Actualmente existen más de 80 millones de sustancias reportadas en la literatura. Entre estas, un alto porcentaje tiene características óptimas para ser usadas en tintas, pinturas, pigmentos y colorantes de seguridad. Además, los controles con sustancias químicas pueden implementarse de tal forma que pueden ser cambiados de una aplicación a otra durante cortos tiempos, por ejemplo, de un año a otro, indicó en conferencia el investigador.

1 maestro0205Las moléculas orgánicas pueden usarse en documentos como papel, maderas, piel humana (para control de personas) y sistemas biológicos en general. En sistemas de control, pueden emplearse para el control con sustancias luminiscentes con láser UV, entre otros.

Desarrollo del pigmentador indeleble

Durante su charla en el CICY, el investigador describió que el desarrollo de ‘la huella indeleble’ inició a partir de que el Instituto Federal Electoral (ahora Instituto Nacional Electoral) emitiera una convocatoria para crear una tinta indeleble para las elecciones federales de 1994. A pesar del poco tiempo que tenía, el investigador tuvo la idea de desarrollar no solo una tinta que pintara superficialmente, sino un pigmentador de piel que reaccionara químicamente con la epidermis.

“Ahí yo tenía algunos experimentos con alumnos que preparaban sus tesis y me puse a prepararla. Le puse ácido acético —todo mundo sabe qué es ácido acético, eso no es un secreto, lo demás sí—; cuando llegué me dijeron que era tarde y les dije: ‘Pues ahí véanla si les interesa’”.

El IFE se encargó de enviar la muestra a varios laboratorios para realizar pruebas de indelebilidad y, tras casi un mes de espera, el investigador fue notificado de que su pigmentador de piel había resultado ganador. “Maestro, usted ganó y mire que teníamos pruebas de Inglaterra, de Japón y usted ganó porque no nos la podemos quitar”, le dijeron las autoridades.

Características del pigmentador de piel

A diferencia de la tinta comercial que tiñe superficialmente, el pigmentador de piel se combina químicamente con el núcleo de las células. En pieles muy suaves, el pigmentador puede durar hasta ocho días, mientras que en pieles muy duras puede durar hasta tres días.

“Es una sustancia química que se pega químicamente al núcleo de las células, al ADN. Por ejemplo, al nylon de las medias le adhieren una sustancia que se pega químicamente al nylon. Una media de nylon no se puede decolorar porque el nylon ya es de ese color. Al estar pegado químicamente, el ADN ya tiene el color del pigmento de piel, no es que esté pintado”, describió.

El pigmentador está hecho a base de ácido acético porque permite que la mitad de la sustancia penetre a la piel y la mitad se evapore. Hasta ahora, el Instituto Politécnico Nacional ha vendido de 25 a 30 toneladas en diferentes elecciones en Latinoamérica.

A partir de este desarrollo, el investigador creó tintas que se adhieren químicamente a la celulosa del papel para documentos oficiales, así como pigmentos para maderas y metales, entre muchos otros descubrimientos. “Odio la pintura, odio la tinta, la base de lo que hacemos está en la pigmentación”, indicó.

Finalmente, Vázquez Dávila exhortó a los estudiantes, investigadores y autoridades a promover la comercialización de las investigaciones tecnológicas en México como un factor importante para el desarrollo económico, social y científico del país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Josué Álvarez Borrego, un oceanólogo dedicado a la óptica

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Óptica y oceanología han sido conjugadas durante 30 años en los estudios del doctor Josué...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para...

Innovan aplicación que genera saldo gratis por leer noticias

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La plataforma facilita el acceso a la información Desde México, innovadores tecnológicos crearon una aplicación que permite a...

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

Carlos Vaquera, el mexicano que trabaja con un nobel

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 4 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto Vaquera Araujo nunca se...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...