16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La Ibero apuesta por la robótica móvil

AUTOR: Yureli Castro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México puso en operación su Laboratorio de Análisis de Movimiento, dedicado a la investigación y desarrollo tecnológico del Departamento de Ingenierías del plantel, donde se imparten las licenciaturas de ingeniería biomédica, ingeniería en mecatrónica, así como producción e ingeniería en tecnologías de cómputo y telecomunicaciones, además de la maestría y doctorado en ciencias de la ingeniería, informó el jefe de Laboratorios de Ingeniería Electrónica de esta universidad, doctor Eduardo Gamaliel Hernández Martínez.

800x300 Drone 16 2 3

“Además de recibir recursos económicos de las coordinaciones de Ingeniería Electrónica y Biomédica de la Ibero, el laboratorio también se equipó con financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”, comentó en entrevista Hernández Martínez, quien es doctor en mecatrónica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Dron de vigilancia para la Policía Federal

Entre los principales desarrollos de investigación en que han participado algunos alumnos, tanto de la licenciatura como de la maestría y doctorado en ciencias de la ingeniería, este último adscrito al Programa Nacional de Posgrados de Calidad con la industria (PNPC), está un proyecto que el Conacyt aprobó y consiste en la elaboración de un vehículo aéreo multirrotor no tripulado o dron, requerido a la Ibero por la División Científica de la Policía Federal.

Gracias al apoyo que se obtuvo por medio de la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2013, especialistas en robots móviles y otras disciplinas construyeron una aeronave generadora de inteligencia, que la Policía Federal utilizará para captación de imágenes y videos en operativos de vigilancia.

El primer prototipo funcional de este vehículo aéreo multirrotor no tripulado tiene una autonomía capaz de volar hasta 40 minutos, cuenta con sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) y una cámara transmisora de alta definición. “Su capacidad de carga útil es de entre dos a siete kilos y 25 de carga total. “El proceso de construcción duró dos semanas, la mayor parte de su estructura es fibra de carbono compuesto y aluminio, materiales altamente resistentes y muy ligeros”, explicó Eric Hernández Montero, estudiante de la licenciatura en ingeniería mecánica y eléctrica de la Ibero.

Desarrollos de estudiantes iberoEl que la aeronave esté controlada por un ser humano permitirá tomar un plan de acción ante la detención de una persona, o bien, prestará ayuda por algún desastre natural para la localización de personas heridas o la recopilación de información visual de una zona de contingencia. Resultará eficaz para misiones de largo alcance al poder hacer reconocimiento de terreno, mapeo y regresar sin que sea necesario que permanezca cerca de la zona de conflicto, añadió.

“Este desarrollo inició en agosto de 2014 y concluirá en agosto de 2016. Cubrirá necesidades como protección de envío de datos; cuando se le esté agotando la pila podrá regresar a tiempo al lugar de donde salió. El proyecto busca a largo plazo solucionar situaciones de emergencia cuando uno de los rotores se averíe, pérdida de comunicación y el mejoramiento de algoritmos que optimicen la energía del vehículo aéreo”, dijo Hernández Martínez.

“Aunque la mayoría de los componentes electrónicos son importados, existen oportunidades de investigación y desarrollo tecnológico al tratar de optimizar el diseño estructural, la incorporación de algoritmos de control que complementen los controles piloto comerciales y el desarrollo de un programa informático o software en tierra que funcione como una estación de monitoreo, haciendo un diseño personalizado de acuerdo con las necesidades de la Policía Federal”, mencionó el jefe de Laboratorios de Ingeniería Electrónica, Hernández Martínez.

Punta de lanza

El ahorro de energía y estructura liviana de este dron para uso de la Policía Federal se logró con la optimización de algoritmos de control no lineal óptimo —operaciones que solucionan problemas—, gracias a lo cual esa aeronave puede ir de Santa Fe al Centro Histórico y regresar. Desde el punto de vista de investigación se abordan estrategias de control y estabilización, evasión de obstáculos y la combinación de sensores GPS con láseres y sonares (este último término se refiere a la navegación por sonido, técnica que usa la propagación del sonido bajo el agua principalmente, para comunicarse o detectar objetos sumergidos).

Software de monitoreo 2 ibero“El proyecto planteó primeramente la construcción y evaluación preliminar de algoritmos de control de drones de menor tamaño dentro del laboratorio, lo que derivó en la adquisición del sistema de captación de movimiento instalado en el nuevo Laboratorio de Análisis de Movimiento”, detalló el doctor Hernández Martínez.

Este proyecto con la Policía Federal constituye una antesala al estudio y elaboración de más prototipos. “La meta es adquirir las habilidades para la producción de estas aeronaves y en un futuro tener un grupo de robots aéreos capaces de coordinarse entre sí, porque entre más se tengan, pueden maximizarse las capacidades de detección u operación”, afirmó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, Eduardo Gamaliel Hernández Martínez.

Coordinación de movimiento multirrobot

Otro de los proyectos de investigación de este laboratorio de la Ibero es la conexión e interacción de varios robots móviles —que teóricamente se define como estrategias de consenso de robots—, su objetivo es la realización de tareas colaborativas y para lograrlo se aplican estrategias de coordinación de movimiento por medio de algoritmos que resuelven problemas fundamentales como control de formación, control de marcha y evasión de colisiones.

“Pretendemos que nuestras aplicaciones multirrobots puedan utilizarse en sistemas de vigilancia, monitoreo, simulación de entes biológicos, detección de personas en zonas de desastre, etcétera”, refirió Hernández Martínez.

Desarrollos de estudiantes 2 iberoComo parte de este desarrollo se adquirió un sistema de captación de movimiento, mismo que no solo se utiliza en robótica para probar prototipos de robots en espacios interiores, porque también está perfilado hacia la animación por computadora y el diseño interactivo.

Este sistema de captación de movimiento comprendió la instalación de seis cámaras infrarrojas de alta velocidad (entre más cámaras mayor precisión), conectadas en red para detectar la posición de unos marcadores o esferas antirreflejantes que determinan la posición espacial de objetos en tiempo real.

“La posición y orientación se calcula a través de un programa o software que soluciona el problema de localización en robótica móvil, necesario para la prueba de seguimiento de trayectorias o coordinación multirrobot de cualquier tipo de robot móvil”, expuso Hernández Martínez.

Experiencia de alumnos en el laboratorio

Alexandro López González, estudiante del doctorado en ciencias de la ingeniería, trabaja en un proyecto que consiste en hacer robots con diferente tipo de motricidad: “robots terrestres movidos por ruedas de tipo uniciclo y omnidireccional, robots con patas como cuadrúpedos y robots aéreos como cuadricópteros”, indicó.

El objetivo de su tesis es la coordinación de multirrobots con el fin de que implementen diferentes algoritmos de consenso utilizando las mediciones de distancias y orientaciones relativas entre los robots.

equipo dron ibero 16“El Laboratorio de Análisis de Movimiento lo utilizo para la ubicación espacial de mis robots, determinar dónde están y darles información sobre hacia dónde tienen que moverse y coordinarse. Las aplicaciones que pueden tener son de búsqueda y rescate, carga de objetos pesados, mapeo en diferentes direcciones o localización de personas en edificios colapsados”.

Otro estudiante, Eric Hernández Montero, también participa en la colaboración de vehículos aéreos con robots en tierra. “De manera que se haga un enjambre colectivo que le permita a los drones llevar a cabo una rutina y que tengan su propia misión”.

En tanto, Pablo Paniagua Contro, alumno de la maestría en ciencias de la ingeniería, pretende crear un robot denominado multientorno o todoterreno, lo que significa que puede estar en agua, tierra y aire. “Quiero que sea lo más sencillo, al alcance de todos y con capacidad de interactuar en consenso con otros robots. Tendría usos como la movilidad de personas con discapacidad, transporte o entrega de paquetería”, concluyó.

Principales retos

Robots en formacion 3 ibero“La universidad tiene mucho interés en impulsar toda la investigación que existe. Los prototipos robóticos que se han desarrollado sirven sobre todo para introducir a los alumnos de licenciatura a este tipo tecnología. La práctica experimental en robótica es muy importante para que los estudiantes se interesen y motiven a generar investigación en el tema”, señaló el doctor Hernández Martínez.

Y dijo que lo que buscan es la fabricación y coordinación de robots a escala con diferente motricidad como cuadrúpedos, humanoides o con pequeños vehículos, para después poder construir robots a la medida que otorguen mayores beneficios y se ocupen en ambientes industriales, carguen cosas o realicen vigilancia perimetral, entre muchas otras posibilidades de uso.

El programa multidisciplinario en Ciencias de la Ingeniería de la Ibero y su visión de resolver problemas interdisciplinariamente, en donde químicos, físicos e ingenieros interactúan, “nos ha potencializado muchísimo en la formación de recursos humanos para que los resultados sean a favor de la sociedad, con el desarrollo de aplicaciones para la industria u otros servicios”, finalizó el jefe de Laboratorios de Ingeniería Electrónica, doctor Eduardo Gamaliel Hernández Martínez.

 

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Biotecnología industrial para el desarrollo sustentable

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

Mujeres embarazadas con diabetes deben vacunarse contra influenza, pues su riesgo es mayor que sanas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

La infección en el proceso de gestación eleva el riesgo de complicaciones al bebé, al momento de su nacimiento e...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...