22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si su investigación arroja un resultado diferente a lo antes conocido por la sociedad, uno debe estar preparado para defender y comprobar sus resultados. Este es el gran reto de la investigación científica”, afirma el doctor Benito Serrano Rosales.

El ingeniero químico, maestro en ingeniería química y doctor en ingeniería, Benito Serrano Rosales, es profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y participa en los programas de doctorado en ciencias de la ingeniería, maestría en ciencias de la ingeniería, de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, y licenciatura en ingeniería química de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, desde 1977.

Entre sus líneas de investigación se encuentran la fotocatálisis heterogénea para la descontaminación del agua, descontaminación del aire y producción de hidrógeno por disociación del agua; la gasificación de biomasa para producción de hidrógeno y gas de síntesis; además del estudio de los laboratorios remotos vía Internet, en colaboración con la Universidad de Tennessee, Estados Unidos.

Dr. Benito Rosales 2Dr. Benito Serrano Rosales.Actualmente, es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), profesor con reconocimiento del Programa de Mejoramiento al Profesorado (Promep), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y editor invitado de la revista International Journal of Chemical Reactor Engineering.

Benito Serrano es autor y coautor de dos libros y autor de 36 artículos en revistas indexadas. Ha dirigido la tesis de más de 30 estudiantes de licenciatura, seis de maestría y coasesorado a cinco estudiantes de doctorado. A la fecha, asesora a más de 19 estudiantes de los tres niveles. Tiene colaboración académica y científica con la Universidad de Ontario Occidental (Western Ontario) y Universidad Laval, ambas en Canadá, y Universidad de Tennessee; por lo que ha apoyado las estancias de investigación de más de 20 estudiantes en esas universidades, además de impartir más de cien presentaciones orales, entre conferencias como invitado y conferencias en congresos nacionales e internacionales.

Benito Serrano egresó en 1982 de la licenciatura en ingeniería química de la UAZ. Posteriormente, hizo su maestría en ingeniería química en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, Ciudad de México, de la que se tituló en 1987. Finalmente, cursó el doctorado en la Universidad de Ontario Occidental, en Canadá, concluyendo en 1998.

Investigación en ingeniería química

El ingeniero químico describió la carrera profesional como una escalera, en donde cada etapa representa un peldaño. Refirió que desde pequeño estuvo interesado en estudiar ingeniería química y que fueron múltiples las circunstancias, como el interés por incrementar sus conocimientos, por las que decidió estudiar la maestría.

“Cuando me mudé a la Ciudad de México a cursar la maestría, me percaté del papel tan importante que desempeñaban los investigadores científicos y me llamó la atención indagar en esa profesión (…) Conforme fui adentrándome en el tema, durante el doctorado, empezó a surgir aún más mi curiosidad del porqué funcionaban las cosas, el cómo se podría limpiar el agua, el aire, el cómo se podría producir el hidrógeno como vector energético. Empecé a desarrollar proyectos, escribir artículos, participar en congresos y conocer más investigadores. Así es como sucedió, y cuando menos me di cuenta ya estaba inmerso en el mundo de la investigación científica en ingeniería química”.

Diferencia entre un químico y un ingeniero químico

Serrano Rosales indicó que un científico químico y un ingeniero químico son profesiones de gran importancia y diferencia. Mientras que el químico está dedicado al detalle de la química desde su laboratorio, el ingeniero químico se encarga de llevar los resultados de la química a grados mayores, a nivel industrial, a desarrollar equipos de gran escala.

Dr. Benito Rosales 3Dr. Benito Serrano Rosales.Al respecto de las características de ambas profesiones, describió: “Así como la política es el puente entre las ideas y los hechos, la ingeniería química es el puente entre el laboratorio y la industria, o el macromundo, de llevar a la práctica los descubrimientos pero a niveles muy grandes. Uno como ingeniero químico debe recurrir a una amplia gama de disciplinas además de la química, debe de saber de física, de ingeniería y hasta de economía y contabilidad, que nos rigen también”.

Fomento al desarrollo académico de sus estudiantes

El doctor Serrano indicó que los proyectos de investigación realizados por profesores, en donde estudiantes son invitados a colaborar, resultan ser un elemento para la formación académica del alumnado y para incentivar su motivación por la investigación y desarrollo de proyectos científicos tanto en su institución educativa como en el extranjero.

“El hecho de vincularse con la investigación e investigadores los hace abrir su mente a nuevas ideas, a nuevos intereses, formas de pensar y búsquedas para nuevos proyectos. Además, el hecho de que yo colabore con la Universidad Western Ontario de Canadá, pues tengo la distinción honoraria de Adjunct Professor, sin salario, me da la facilidad de promover estancias a ese país y al extranjero en general. Cada vez que un estudiante tiene la oportunidad de vivir fuera de México por unos meses, es una excelente experiencia porque, además de practicar nuevos idiomas —en este caso el inglés—, aceptan un nuevo reto de convivir con otras personas de culturas diferentes a las propias”.

El doctor Serrano indicó que, a diferencia de México, Canadá es un país en donde abundan los extranjeros en diversos ámbitos científicos y de colaboración en la investigación, razón que promueve la convivencia multinacional y multicultural tanto en los docentes como en los jóvenes que se encuentran en pleno desarrollo académico.

“Hacer al menos una estancia en el extranjero es una experiencia que vale la pena vivir. Siempre es bueno ampliar la forma de ver la vida y aprender de los demás, más allá de tu propia cultura, y de mi parte siempre haré lo que pueda por beneficiar a nuestros jóvenes, que son el futuro de México”, concluyó.

AUTOR: Erika Rodríguez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Domótica: un hogar inteligente

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Optimizan en IPN proceso de malteado y fermentación de whisky artesanal

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-245 Disminuirá entre 10 y...

Robots de oro de manufactura mexicana

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes entusiastas del Instituto Tecnológico Nacional (Tecnm) pusieron...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...