16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

AUTOR: Hugo Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana dedicada a la recolección y comercialización de la pimienta gorda en la zona del Totonacap  que comprende parte del norte del estado de Veracruz y la sierra de Puebla. En los últimos años, la empresa agrícola vio la posibilidad de incursionar en la investigación científica para la clonación de algunas plantas de la pimienta dioica o pimienta gorda.

800x300 pimienta gorda 16Esto se ha logrado con un laboratorio para la clonación de los llamados árboles campeones que son los que más producen, según comentó el director de Innovación de la empresa, el ingeniero Eusebio Zúñiga Espinosa.

Bajo ese contexto, el directivo acotó que esta diversificación de la línea de negocios se debe a que existían muchos problemas de producción debido a la falta de abastecimiento, por lo que “nos dimos a la tarea de investigar y proponer algunas soluciones las cuales nos brindaran nuevas oportunidades para abatir la baja producción de los árboles”, resumió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

“La problemática de la pimienta gorda convencional es que de 100 árboles que se siembran, solo 30 van a dar frutos, los otros 70 tendrán que esperar cinco años o más para dar frutos, si es que los dan”, indicó el especialista.

La joya de totonacapan labPor ello, decidieron incursionar en esta faceta especializada de la producción y se encomendaron a buscar árboles campeones, denominados así a aquellos que son de alta producción, es decir, al 30 por ciento que produce más rápido la pimienta gorda. Además también buscaron árboles resistentes a plagas y enfermedades para después sembrarlos en macetas, explicó que ya con el material vegetativo se pudo empezar a clonar los ejemplares.

“Para llegar a ese punto nos dimos cuenta de que no lo podíamos hacer solos, vimos las convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con la Secretaría de Economía que fue, además del financiamiento, una oportunidad para la vinculación con las universidades y el gobierno. Con ello pudimos establecer un protocolo y después construir un laboratorio”, asentó el ingeniero Zúñiga Espinosa.

“Nosotros les entregamos las plantas clonadas a los productores para que ellos las trabajen, después nos vendan los frutos”, comentó el director de Innovación de La Joya del Totonacapan.

El objetivo primordial del proyecto fue vincularse con las instituciones especializadas para generar ideas, con un esquema que le permita a todas las partes ganar, tanto para los productores en el campo como para la empresa. “Le damos un sobrevalor a la pimienta que ellos nos entregan porque esos productos que nos entregan tienen un mayor contenido de aceite, con ello a través de técnicas que desarrollamos lo procesamos para venderlo a la industria que lo requiera”.

En La Joya del Totonacapan extraen de la pimienta gorda el aceite, este resulta fundamental como materia prima para diferentes industrias como la farmacéutica, entre otras. “Actualmente estamos en un mercado local pero esta nueva línea de negocios nos va a permitir llegar a exportar nuestros productos a nivel internacional. Inicialmente solo éramos recolectores y vendedores, vendíamos la pimienta gorda al extranjero sin que le diéramos un valor agregado”.

La empresa mexicana, que fue beneficiada por el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Conacyt, ha generado una importante derrama económica de aproximadamente 28 millones de pesos por año para la sierra del Totonacapan solo con el acopio de la pimienta gorda.

La joya de totonacapan incDe acuerdo con el ingeniero Eusebio Zúñiga, ahora están buscando expandir su producción en vías de aumentar la clonación de los árboles de pimienta gorda, esto mediante el desarrollo y adquisición de maquinaria más grande que pueda abastecer la demanda, que es mucha, aseguró el directivo.

El procedimiento comienza cuando a los árboles campeones se les quitan las hojas a través de una metodología endógeno sistemática, se comienzan a clonar, crece la planta en seis meses, en un año se lleva a campo y en dos años empieza a dar frutos para después ser cortados. “Posteriormente se meten a una máquina de arrastre de vapor por gases, se muele, para que se evapore el aceite para recolectarlo y finalmente ser extraído”.

Para el director de Innovación, el siguiente paso de la empresa es lograr internacionalizarse y afianzarse en la industria nacional, para después, bajo el nombre de su propia marca, vender en México a una mayor escala para que las empresas que requieran una materia prima derivada de la pimienta gorda no se tengan que ver en la necesidad de importar.

Los beneficios que se pueden generar no solo son para los accionistas de la empresa, pues este tipo de compañías en zonas rurales busca crear una gran derrama económica para que los productores puedan generar más y resulte en un ciclo en el que todas las partes involucradas logren beneficios.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...