22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

AUTOR: Hugo Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana dedicada a la recolección y comercialización de la pimienta gorda en la zona del Totonacap  que comprende parte del norte del estado de Veracruz y la sierra de Puebla. En los últimos años, la empresa agrícola vio la posibilidad de incursionar en la investigación científica para la clonación de algunas plantas de la pimienta dioica o pimienta gorda.

800x300 pimienta gorda 16Esto se ha logrado con un laboratorio para la clonación de los llamados árboles campeones que son los que más producen, según comentó el director de Innovación de la empresa, el ingeniero Eusebio Zúñiga Espinosa.

Bajo ese contexto, el directivo acotó que esta diversificación de la línea de negocios se debe a que existían muchos problemas de producción debido a la falta de abastecimiento, por lo que “nos dimos a la tarea de investigar y proponer algunas soluciones las cuales nos brindaran nuevas oportunidades para abatir la baja producción de los árboles”, resumió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

“La problemática de la pimienta gorda convencional es que de 100 árboles que se siembran, solo 30 van a dar frutos, los otros 70 tendrán que esperar cinco años o más para dar frutos, si es que los dan”, indicó el especialista.

La joya de totonacapan labPor ello, decidieron incursionar en esta faceta especializada de la producción y se encomendaron a buscar árboles campeones, denominados así a aquellos que son de alta producción, es decir, al 30 por ciento que produce más rápido la pimienta gorda. Además también buscaron árboles resistentes a plagas y enfermedades para después sembrarlos en macetas, explicó que ya con el material vegetativo se pudo empezar a clonar los ejemplares.

“Para llegar a ese punto nos dimos cuenta de que no lo podíamos hacer solos, vimos las convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con la Secretaría de Economía que fue, además del financiamiento, una oportunidad para la vinculación con las universidades y el gobierno. Con ello pudimos establecer un protocolo y después construir un laboratorio”, asentó el ingeniero Zúñiga Espinosa.

“Nosotros les entregamos las plantas clonadas a los productores para que ellos las trabajen, después nos vendan los frutos”, comentó el director de Innovación de La Joya del Totonacapan.

El objetivo primordial del proyecto fue vincularse con las instituciones especializadas para generar ideas, con un esquema que le permita a todas las partes ganar, tanto para los productores en el campo como para la empresa. “Le damos un sobrevalor a la pimienta que ellos nos entregan porque esos productos que nos entregan tienen un mayor contenido de aceite, con ello a través de técnicas que desarrollamos lo procesamos para venderlo a la industria que lo requiera”.

En La Joya del Totonacapan extraen de la pimienta gorda el aceite, este resulta fundamental como materia prima para diferentes industrias como la farmacéutica, entre otras. “Actualmente estamos en un mercado local pero esta nueva línea de negocios nos va a permitir llegar a exportar nuestros productos a nivel internacional. Inicialmente solo éramos recolectores y vendedores, vendíamos la pimienta gorda al extranjero sin que le diéramos un valor agregado”.

La empresa mexicana, que fue beneficiada por el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Conacyt, ha generado una importante derrama económica de aproximadamente 28 millones de pesos por año para la sierra del Totonacapan solo con el acopio de la pimienta gorda.

La joya de totonacapan incDe acuerdo con el ingeniero Eusebio Zúñiga, ahora están buscando expandir su producción en vías de aumentar la clonación de los árboles de pimienta gorda, esto mediante el desarrollo y adquisición de maquinaria más grande que pueda abastecer la demanda, que es mucha, aseguró el directivo.

El procedimiento comienza cuando a los árboles campeones se les quitan las hojas a través de una metodología endógeno sistemática, se comienzan a clonar, crece la planta en seis meses, en un año se lleva a campo y en dos años empieza a dar frutos para después ser cortados. “Posteriormente se meten a una máquina de arrastre de vapor por gases, se muele, para que se evapore el aceite para recolectarlo y finalmente ser extraído”.

Para el director de Innovación, el siguiente paso de la empresa es lograr internacionalizarse y afianzarse en la industria nacional, para después, bajo el nombre de su propia marca, vender en México a una mayor escala para que las empresas que requieran una materia prima derivada de la pimienta gorda no se tengan que ver en la necesidad de importar.

Los beneficios que se pueden generar no solo son para los accionistas de la empresa, pues este tipo de compañías en zonas rurales busca crear una gran derrama económica para que los productores puedan generar más y resulte en un ciclo en el que todas las partes involucradas logren beneficios.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La problemática del agua en la Ciudad de México es grave...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Sagarpa y Conacyt lanzan convocatoria para la investigación agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)...