3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue presentado el libro para niños Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae, del doctor Noboru Takeuchi, en español y maya tseltal.

La traducción la realizó Inés Gómez Sántiz, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), hablante del maya tseltal. La edición fue financiada por la UNAM a través de un proyecto PAPIME.

Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae fue presentada por Noboru Takeuchi e Inés Gómez en la Escuela Belisario Domínguez, de la comunidad de Nailchen en el municipio de San Juan Cancuc, Chiapas, donde además realizaron talleres sobre nanotecnología para estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria.

Para Noboru Takeuchi, un grupo que ha sido olvidado en los programas de enseñanza y divulgación de la ciencia son los hablantes de una lengua diferente a la lengua dominante. “Es por esto que es importante hacer un esfuerzo en la enseñanza de la ciencia y la tecnología, en particular la nanotecnología, entre los pueblos indígenas”.

Su libro de nanotecnología para niños ya ha sido traducido a 12 lenguas indígenas de México y el quechua del Perú.

“La nanotecnología, es decir, la manipulación de la materia a escala atómica y molecular, ya se encuentra en una gran cantidad de productos y tiene el potencial de beneficiarnos en muchos aspectos de nuestras vidas. Son tantas las posibles aplicaciones de la nanotecnología que se habla de una nueva revolución tecnológica en este siglo XXI”, afirma el científico.

nano tsetsales 1611Sin embargo, considera que a pesar de que hay en el mercado una gran cantidad de productos y aparatos con orígenes en la nanotecnología, pocas personas tienen una idea clara de cómo funcionan estos dispositivos y menos aún de lo que es la nanotecnología. “Es por esto que es importante enseñar y divulgar los conceptos básicos de la nanotecnología al público en general y a los niños en particular”.

Retos de la traducción

Para Inés Gómez Sántiz, asesora de lengua tseltal en el Inali y traductora del libro, uno de los principales retos de traducción fue trasladar los conceptos de nanotecnología y todos los términos científicos especializados que no existen en la lengua tseltal.

“Por ejemplo, el sistema de medida es muy distinto al sistema que tenemos nosotros en el pueblo y eso fue uno de los retos; en general, el manejo de la información. La explicación de las palabras como nanotecnología o nanómetro, fueron de lo más complejo. Y es que para nanotecnología no hay una palabra en lengua que pudiera referirse a ello, entonces lo que hice fue ponerle el sonido del tseltal, y también otros conceptos que no existen en lengua, hice una explicación del término, porque una traducción muy específica no la hay”, asevera.

Para la traductora, llevar este tipo de información en la lengua tseltal, es un paso muy importante porque casi todos los materiales están en español, “y muchas veces como hablantes de lengua tseltal no logramos entender términos que vienen en el libro. Creo que es importante para que nosotros podamos saber más a fondo de qué se trata la nanotecnología o cualquier otro tema de ciencia”.

Inés Gómez Sántiz es hablante tseltal y actualmente trabaja en un proyecto de fortalecimiento de las prácticas de enseñanza de lenguas indígenas como segundas lenguas porque, afirma, han visto la situación de las comunidades y el grado de desplazamiento de las lenguas.

“Muchos habitantes están hablando español como primera lengua y entonces lo que nosotros queremos es que se les enseñe el tseltal como segunda lengua, porque eso es un derecho que tenemos los que hablamos una lengua y somos pueblos indígenas”, afirma.

En el instituto trabajan por la revitalización de lenguas y están encargados de un diplomado de formación de profesores de lengua indígenas como segundas lenguas.

La nano Tsetsal

“La importancia de que los materiales lleguen en nuestras propias lenguas radica en que el tseltal tiene una manera de ver el mundo distinto al español, entonces se dificulta mucho aprender el español y entender conceptos que no existen en nuestra lengua. Es importante que los materiales nos lleguen y que necesitamos explicaciones en nuestra lengua en conocimientos universales”, considera.

El libro en la comunidad

En la presentación del libro en la Escuela Belisario Domínguez, afirma Inés Gómez , los recibieron con entusiasmo. “Los niños estaban emocionados, impresionados por el libro, sobre todo porque se les dio una explicación en su lengua, y pudieron participar con lo que ellos pensaban en su propia lengua. Estaban muy contentos del material que estaba tanto en lengua tseltal y como en español”.

Después de los talleres, algunos alumnos tuvieron oportunidad de leer fragmentos del libro Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae y recibieron diversos ejemplares.

San Juan Cancuc es un municipio en el que alrededor de 98 porciento de la población habla la lengua tseltal. El director de la Escuela Belisario Domínguez, Domingo Gómez López, el Supervisor de la Zona 717, Lorenzo Sántiz Gómez y autoridades comunitarias de Nailchen apoyaron la iniciativa y expresaron su deseo de dar continuidad a este tipo de actividades.

AUTOR: Susana Paz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Crean mexicanos tecnología para bancos de sangre que mantienen óptimas las plaquetas

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

* La utilidad de la nueva herramienta empresarial radica en que el 99% de los bancos de sangre carecen de...

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Desarrollan nanosensores para identificar contaminantes en el agua

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los fármacos y artículos de limpieza doméstica o personal contiene sustancias químicas...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Se trata de un producto ecológico renovable y amigable con el ambiente, pues no genera gases tóxicos y cuya semilla...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...