16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

Boletín de prensa 263

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan en el desarrollo de un satélite “cubesat” que sería lanzado por la agencia espacial estadounidense en 2019.

 Académicos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) desarrollan un nanosatélite o cubesat que será puesto en órbita por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en 2019. Así, se convertirá en el primer satélite manufacturado en el país que será lanzado al espacio.

El profesor Héctor Simón Vargas Martínez, director científico de AzTechSAT, explicó en entrevista que el proyecto forma parte del programa de retos en ciencia, tecnología e ingeniería, que diseña para agencias espaciales del todo el mundo. En México, el reto fue lanzado a la Agencia Espacial Mexicana (AEM), consistente en el desarrollo de un cubesat -que tiene una capacidad de almacenamiento de un litro- el cual deberá conectarse a la red de nanosatélites de la empresa Global Star.

  “El objetivo es que el nanosatélite se conecte a Global Star y envíe datos desde el espacio. Esto es para mejorar tráfico de información cuando se bajan datos del espacio, lo cual es muy importante porque la mayoría de los cubesats en órbita los envían por una banda saturada. Conectarse a Global Star permitirá hacerlo más rápido y que la información esté disponible en Internet a mayor velocidad”.
  La Agencia Espacial Mexicana supervisará el desarrollo del proyecto, el cual contará además con la asesoría de la empresa MXSpace Iniciativa Espacial Mexicana y la Universidad Autónoma de Chihuahua, que está por graduar a su novena generación de ingenieros espaciales.
  Ingeniería aeroespacial
Hace algunos días, en las instalaciones del Centro de Investigación Ames de la NASA, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto denominado AzTechSat 1, la comitiva mexicana estuvo integrada por el rector de la UPAEP, el maestro Emilio Baños; Carlos Duarte, coordinador de formación de Capital Humano de la AEM; el astronauta de origen mexicano, José Hernández, entre otros.
Desde agosto del año pasado, la UPAEP puso en marcha la carrera de ingeniería aeroespacial, propuesta por profesores como Héctor Simón Vargas desde hace seis años, especialistas en electrónica satelital, algunos de ellos trabajaron en el desarrollo del Satex 1:  “Para justificar la carrera demostramos cómo ha crecido la industria aeroespacial en México, que comenzó en el norte del país, pero ha ido bajando hasta el centro, ofreciendo una oferta de trabajo para los egresados de estas carreras”.

El diseño de cubesats, recuerda el académico, se puso en marcha en diversos países del mundo hace algunos años como un proyecto universitario, no obstante, desde hace una década muchas compañías han visto en esta tecnología un área de desarrollo en el espacio.

“Global Star es una empresa encargada de dar soporte de comunicaciones para estos dispositivos, por ejemplo, pero hay muchas más. El potencial es importante para la nueva carrera espacial, debido a que abatiría costos de manera importante”.

En cada lata de cubesat hay mucha electrónica que se ha miniaturizado; en un lanzador ordinario pueden viajar hasta 100 de estas latas, lo cual sustituiría el espacio en el envío de un satélite de tamaño ordinario, dice Vargas Martínez. “Por eso, más que un proyecto académico se prevén muchas aplicaciones industriales con su empleo. La NASA tiene ya varios proyectos de exploración espacial con el uso de esta tecnología”.

El especialista puntualiza que las aptitudes de un país en su ciencia y tecnología son determinantes para decir que es una nación desarrollada, tendencia que será dictada además por aquellos que se encuentren en el espacio. Considerarse como país desarrollado, añade, es no depender tecnológicamente de otros y la tecnología aeroespacial es un buen pulso para medirlo. “Apostarle al desarrollo de esta área es crear tecnología de punta y novedosa. Eso nos puede posicionar como un país que no dependa totalmente de otras naciones, por lo que deberíamos poner mucha atención en este sector”.

 Pie de foto: En cada cubesat hay mucha electrónica que se ha miniaturizado; en un lanzador ordinario pueden viajar hasta 100 de estas “latas”, las cuales sustituirían el espacio equivalente en el envío de un satélite de tamaño ordinario. (Foto: NASA).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Diseñan prototipo de silla de ruedas guiada por voz

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, estudiantes del Instituto Tecnológico de San...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...