5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 9.21.34 Captura de pantalla 2016-03-14 a las 9.21.24

* La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias

El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) efectúa 250 billones de operaciones en un segundo, o recibir la misma cantidad de instrucciones, para actividades académicas de la propia institución. El potencial de esta súper computadora se encuentra ahora a disposición de investigadores, empresas e industrias, así como instituciones del sector público que requieran procesamiento de grandes volúmenes de información.
Así lo explica el doctor Mariano Gamboa Zúñiga, coordinador general de Servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Cinvestav, quien agrega que el clúster ha sido una importante herramienta para proyectos científicos y tecnológicos de gran envergadura relacionados con el cómputo numérico de alto rendimiento o en áreas como astronomía, ciencias atmosféricas, física, ciencias nucleares, química, matemáticas e ingeniería, así como a aplicaciones concernientes con procesos de memoria compartida o distribuida y cálculo tipo vectorial.
La súper computadora, que se aloja en la Unidad Zacatenco de Cinvestav, ha dado atención a 72 proyectos propuestos por 54 investigadores de la entidad académica, y de ellos se han realizado 48 artículos arbitrados, 61 publicados, 22 para congresos nacionales, 29 para internacionales, y de han desarrollado 29 tesis de doctorado y 11 de maestría, puntualiza el doctor Gamboa Zúñiga.

 

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 9.21.50
A Xiuhcóatl, que en náhuatl significa serpiente de fuego, se le denomina clúster híbrido porque integra procesadores Intel y AMD, además de incorporar una tecnología emergente llamada GPGPU (General-Purpose Computation on Graphics Processing Units). Cuenta con más de 250 teraflops, entendiendo que un teraflop es capaz de realizar un billón de instrucciones por segundo.
El clúster de Cinvestav está conformado por 170 servidores que funcionan con nodos de cómputo, con tres mil 480 núcleos de procesamiento (cada uno es un procesador por sí mismo), lo cual hace posible tener un consumo energético 15 por ciento más bajo que tecnologías anteriores; además tiene siete mil 200 GB de memoria RAM y un almacenamiento local total de 45 mil 350 GB.
Si bien los equipos de súper cómputo de tales magnitudes benefician el sector académico, principalmente en apoyo a la investigación científica y tecnológica, para los sectores gubernamental y empresarial ofrece las posibilidades de alojamiento y desarrollo de aplicaciones que requieran de alto nivel de almacenamiento, capacitación virtual, servicios de nube y renta de servidores, puntualiza el doctor Gamboa Zúñiga, quien es miembro de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Electrónica y Comunicación, de la Academia de Ingeniería de México.
“El costo de nuestros servicios es razonable en relación a lo que se ofrece a nivel internacional, y no se compara con el desembolso que puede significar la compra de equipo de esta magnitud”, recalca el responsables del clúster de Cinvestav.
Cabe destacar que Xiuhcóatl forma parte del Laboratorio Nacional de Computo de Alto Desempeño (LANCAD), conformado también por los clústeres Yoltla de la Universidad Autónoma Metropolitana y Miztli de la Universidad Nacional Autónoma de México; en conjunto forman la “grid” de supercomputo más grande de México con un rendimiento teórico de 628.14 Teraflops.
Los tres clústeres están conectados por medio de la Delta Metropolitana de súper computo, una red de fibra óptica monomodo de 72 hilos de 108.4 kilómetros de longitud instalada a lo largo de las estaciones del metro Politécnico, UAM-I y Universidad, y un ancho de banda de 10 gigabytes.
Finalmente, vale la pena señalar que China cuenta con la súper computadora más potente del mundo, Tianhe-2, con capacidad de 33.86 petaflops por segundo, lo que significa que puede realizar mil billones de operaciones por segundo.
El segundo lugar lo ocupa Titan, la máquina estadounidense que está en el Department of Energy’s Oak Ridge National Laboratory y tiene una velocidad casi la mitad de operaciones en el mismo lapso. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...

Estudiantes crean calentador solar diez veces más económico para gente de escasos recursos

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tiene capacidad para calentar 60 litros y mil familias disfrutarán de él Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo...

Histología molecular en tiempo real: MALDI-IMAGEN

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la convocatoria de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...