16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

Por Érika Rodríguez                                              

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Biotecnología y Medio Ambiente de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACB-UAZ) tiene ocho años impulsando la investigación en el desarrollo de proyectos enfocados en la industria para el aprovechamiento de recursos naturales, alimenticios y servicios de salud de Zacatecas.

El equipo de investigadores está integrado por la doctora en ciencias agropecuarias Lucía Delgadillo Ruiz, candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); el doctor en ciencias por investigación Edgar León Esparza Ibarra, y la candidata a doctora en ciencias agropecuarias Perla Ivonne Gallegos Flores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Edgar León Esparza informó que este laboratorio ha recibido apoyo económico por parte de la Fundación Produce, de la Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas (Seduzac), el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Prodep) y Fondos Mixtos (Fomix) del Conacyt.

Edgar León Esparza expuso que gran parte de los proyectos desarrollados son aplicados, debido a que se han emprendido bajo solicitud de la industria. Han atendido proyectos con productores de tuna, lácteos y licores como mezcal y vino.

“Diversos grupos industriales de Zacatecas, del país, e inclusive el Centro Criogénico de Argentina, se han acercado al laboratorio para que les brindemos nuestros servicios. De esta manera, nos hemos dedicado a hacer proyectos de investigación para cubrir necesidades reales y darle un valor agregado a la materia prima. Un ejemplo es con los productores de tuna, ya que como se trata de un fruto perecedero, anteriormente no le sacaban mucho provecho; nosotros les enseñamos a sacar néctar y pectina, con lo que ahora tienen un mayor aprovechamiento de su producción”, describió.

Informó que el equipo ha realizado investigaciones en colaboración con instituciones académicas como el Centro Regional Universitario Centro Norte (Crucen) y la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas (URUZA) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Postgraduados Campus Salinas (Colpos), así como otras unidades académicas de la UAZ.

Expuso que a partir de la tuna, el equipo de investigadores ha generado bebidas y licores como vinos, cerveza y mezcales de tuna, además de los néctares y aprovechamiento del nopal como alimento para ganado.

El doctor Edgar León Esparza informó que el laboratorio referido está distribuido en tres espacios físicos en donde se distribuyen los equipos según el área de desarrollo: aprovechamiento de alimentos, análisis de plantas y servicios de salud.

 Colaboración con la industria

Por su parte, la doctora Lucía Delgadillo Ruiz comunicó que recientemente el equipo de investigadores colaboró con la empresa de Vinos Cacholá, quienes solicitaron el apoyo al laboratorio para conservación de sus vinos y verificación de calidad.

1 edgarin0504 1También “desde hace cerca de diez años, hemos trabajado con la mayoría de las empresas mezcaleras de Zacatecas. El trabajo con ellos consistió en analizar el proceso para que se produjera el mezcal dentro de la norma de calidad 070 y evitar el metanol en grandes cantidades para asegurarnos de que su consumo no fuese tóxico”.

Informó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Fundación Produce en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas (Seduzac) han invertido en equipo dentro del laboratorio para la mejora de los procesos en la producción agropecuaria y agavera.

“Ahora estamos en un proceso de acreditación del laboratorio para servicio de los mezcaleros, ya que buscamos certificarlo para la verificación de calidad de alcoholes”, especificó.

Por otra parte, la maestra Perla Ivonne Gallegos manifestó que otra de las funciones que desempeña el equipo de investigadores en el área de microbiología es analizar las plantas que abundan en la región para extraer sus propiedades y aplicarlas en productos. Un ejemplo de esta actividad es el extracto de orégano (Origanum vulgare) al que se le ha dado otra alternativa de uso. Por ejemplo: a) en el sector agropecuario se busca modificar la fermentación ruminal, para obtener una mayor producción de carne y leche, así como disminuir la producción de gases de efecto invernadero como el metano. b) En el sector alimentario, se busca inhibir el desarrollo de bacterias patógenas; y c) en el área de microbiología, analizamos los principios activos de plantas y evaluamos la actividad antimicrobiana que tienen sobre algunas bacterias para determinar si son viables para ser utilizados como alternativas en tratamientos de enfermedades. En esa parte analizamos las plantas, hojas y frutos en extractos”, especificó.

Grana cochinilla para la producción de colorante orgánico

Lucía Delgadillo expuso que los investigadores del laboratorio del nopal y tuna también obtienen un insecto conocido como grana cochinilla (Dactylopius coccus), que sirve para la producción de ácido carmínico, sustancia química utilizada como colorante natural.

“Zacatecas es uno de los principales productores de ácido carmínico de México. Este colorante natural rojo es muy utilizado en todo el mundo por su origen orgánico. No solamente se utiliza para alimentos; en Alemania, por ejemplo, lo utilizan para teñir ropa”, explicó.

El doctor Edgar León expuso que la producción de grana cochinilla ha sido incrementada a partir de que los colorantes artificiales fueron restringidos. Hoy en día, el equipo de investigadores tiene la intención de fortalecer los procesos de la extracción de grana cochinilla para su exportación al extranjero e incrementar los recursos económicos en el estado.

Inocuidad de leche materna en hospitales

Lucía Delgadillo Ruiz notificó que el equipo de investigadores del Laboratorio de Biotecnología y Medio Ambiente recientemente emprendió una investigación para verificar la inocuidad en los bancos de leche materna del Hospital de la Mujer, en Guadalupe, y en el Hospital General de Fresnillo, Zacatecas.

1 edgarin0504“Aprovechamos que en Zacatecas estos son los bancos de leche pioneros en el país, esto es de gran importancia a nivel nacional porque acuden personas de toda la república para obtener leche materna. Con este proyecto buscamos estandarizar y validar el procedimiento de la toma de muestra de leche materna y checar que las condiciones sean viables, así como los anticuerpos suficientes para la alimentación de los recién nacidos”, describió.

El doctor Edgar León Esparza manifestó que este proyecto es una iniciativa tanto del laboratorio como de los hospitales involucrados. Refirió la importancia del monitoreo de esta leche para evitar la transmisión de bacterias o un factor de contaminación —como la presencia de metales pesados—, además de su viabilidad para los bebés que la requieren como alternativa de alimentación.

“Buscamos incentivar y validar estos procesos. Por ejemplo, en caso de congelar una muestra, verificar que no pierda su valor alimenticio y corroborar que las técnicas que se utilizan sean las adecuadas para su conservación y movimiento”, explicó.

Formación de recursos humanos en el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales

La doctora Lucía Delgadillo Ruiz informó que entre los logros académicos más importantes del Laboratorio de Biotecnología y Medio Ambiente es que en los últimos ocho años han concluido más de 70 tesis de investigación para obtener el título de licenciatura o maestría en química en alimentos, químico farmacéutico biólogo, biología, ingeniería química, ciencias de la Tierra y física. En investigaciones para obtener el grado de doctorado hay tres en proceso y una ya concluida.

“Tengo entendido que somos el laboratorio de la unidad que más recursos humanos apoya y que ha concluido más tesis de investigación. Estos alumnos que han colaborado y desarrollado sus trabajos aquí no solamente han sido de la UAZ, sino de otras instituciones académicas de Zacatecas y otros estados como Michoacán, Puebla y Guerrero”, informó.

Red de calidad ambiental y desarrollo sustentable

El doctor Edgar León Esparza expuso que en 2009, en coordinación con otros grupos de investigadores de nueve universidades del país, fundaron la Red de Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. Desde entonces han realizado investigaciones conjuntas.

“Con todos esos cuerpos académicos del país hemos hecho estancias profesionales o académicas, que siguen funcionando hasta el momento. Ya no somos una red como tal, pero la colaboración continúa y esto ha sido un logro relevante”, exteriorizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Desarrolla científico mexicano en Japón tercer brazo controlado por el cerebro

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El sistema permite a las personas realizar dos actividades al mismo tiempo para facilitar la vida diaria o mejorar la...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

DIOMEDES DÍAZ ya es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia ​ DIOMEDES DÍAZ ya es...

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

UPIICSA manufactura vehículo eléctrico que sustituiría a los bici y mototaxis

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-687 Regenera su propia energía...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...