16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad y modelado de enfermedades.

Lansbiodyt es un laboratorio transdisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que obtuvo ayer la certificación ISO 9001, una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

El control de calidad en la investigación científica se ha vuelto crucial en los últimos años para garantizar un producto de calidad desarrollado en los institutos universitarios, es por ello, que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la UNAM se unieron para garantizar estándares de calidad en investigación, docencia y servicio, comentó Mathieu Hautefeuille, responsable técnico del laboratorio nacional de la Máxima Casa de Estudios, primero en obtener esta calificación.

“Esta certificación indica que tienes lo necesario para trabajar con altos índices de calidad avalados a nivel internacional y trabajamos bajo todas las normas, desde la resolución de una solicitud hasta una entrega. Es una garantía de calidad en el equipo y en el proceso”, dijo en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Al mezclar las diferentes áreas de la ciencia como física, matemáticas o biología, Lansbiodyt brinda soluciones a problemas nacionales y a las necesidades del cliente. “Esperamos diseñar cosas que cambien las formas de investigación en el sector salud y que potencialicen cambios sociales y económicos. Comúnmente, los médicos nos piden cosas específicas y aquí se las hacemos bajo diseño”, comentó el doctor en ciencias.

Uno de estos productos hechos bajo diseño son los biochip, plataformas tridimensionales que imitan la estructura y las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de un órgano para estudiar ahí el comportamiento de las células frente a un nuevo medicamento, lo que simboliza un cambio en la forma que se hace investigación dentro de las universidades, ya que no se probaría ni en ratones ni en tejidos aislados de su ambiente. La fidelidad que se seguiría mediante este proceso permitiría obtener resultados más fidedignos.

“Para imitar el ambiente de la célula necesitamos utilizar técnicas de micro y nanotecnología, ya que su entorno es muy pequeño -de apenas unas micras- y usamos procesos de microfabricación láser de litografía. Una vez que lo imitamos, sembramos ahí las células para estudiar su comportamiento. Estos biochips mejorarían las plataformas de diagnóstico y terapia”, explicó el doctor Hautefeuille.

Dentro de las principales metas del laboratorio es aplicar la micro y nanotecnología con la biología y la medicina para crear sistemas biomiméticos, cuyo objetivo es imitar el microambiente natural para lograr el cumplimiento de las funciones fisiológicas y estados patológicos de órganos in vitro.

“Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad y modelado de enfermedades. Se espera tener influencia a mediano plazo en la prueba preclínica de fármacos por organismos de regulación como la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos”, concluyó.

Pie de foto: La certificación indica que se tiene lo necesario para trabajar con altos índices de calidad avalados a nivel internacional, dijo Mathieu Hautefeuille (izquierda). Al centro de la imagen William Lee, coordinador de la Investigación Científica y Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias, ambas de la UNAM. (Foto: Mariana Dolores).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Con apoyo de ONU, jóvenes del mundo se reunirán en “Space Generation Mexico 2016”

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

ECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana   Podrán crear lazos personales y grupos de trabajo con líderes globales...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Norma Frida Roffe Samaniego, la pasión por innovar

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su formación y trayectoria profesional, la doctora Norma...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...