22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones

Instituciones de los sectores académico y privado de México y Gran Bretaña han llevado a cabo una investigación con microalgas que arrojará una nueva generación de bioactivos promotores del crecimiento de plantas, útiles para el sector agrícola. El producto final será comercializado en Latinoamérica y Europa.

El bioestimulante orgánico desarrollado de microalgas ha sido aplicado en cultivo de hortalizas de alto valor, de tecnificación media a alta. El coordinador del consorcio científico ha sido el mexicano Leopoldo Herrera Rodríguez, quien en entrevista explica que el producto ha comprobado resultados en puntos muy específicos del cultivo, por ejemplo, al inicio del mismo, en la producción de plántula, la cual resulta más vigorizada y con raíces fuertes para poder ser trasplantada. En otras etapas del crecimiento del cultivo puede emplearse para generar más follaje, que se desarrollen más flores y/o frutas o bien incorporar metabolitos que incentiven el sabor.

“A diferencia de la mayoría de las tecnologías que se encuentran actualmente en el mercado, podemos asegurar la calidad del producto, porque en nuestro sistema controlamos las principales variables y factores ambientales a fin de garantizar los metabolitos que ofrecemos. Además, nuestro costo de producción es bajo”, comenta el doctor en biotecnología por la Universidad de Manchester.

El proyecto “Nuevos activos biológicos agrícolas a partir de microalgas (#NABAMA)” inició en 2016 y en él han participado las universidades de Manchester (Inglaterra) y la Autónoma de Baja California; también han sido parte del mismo las empresas Biorganix Mexicana, además de Plymouth Marine Laboratory, Protein Technologies y AlgaeCytescomo instituciones británicas.

“La investigación que inició con 70 diferentes especies de microalgas, tanto de agua salda como dulce se redujo a 12 por ser éstas seleccionadas por su mayor cantidad de metabolitos que buscábamos, así como por tener mayor efecto in vitro y en invernadero sobre cultivos comerciales; ahora en la fase final del proyecto estamos trabajando con las mejores tres”, detalla quien ha sido coordinador del proyecto durante el primer año y medio desde Inglaterra. Lo que resta por concluir en 2018 es la validación en campo y escalamiento industrial a realizarse en México.

El especialista explica que el Reino Unido tiene una industria de microalgas muy dinámica y con mucha innovación, hay vínculos muy bien organizados entre industria y academia. Sin embargo, las condiciones para el crecimiento de las microalgas en este país no son las mejores; en cambio, en México hay días largos y cálidos, agua y mucha costa, lo que significa que hay un gran potencial para explotación de esta tecnología. Como parte de este proyecto se está creando una red de empresas y grupos de investigación entre México y el Reino Unido (PhycoMex.UK) que potencialice las capacidades de cada país y fomente más alianzas.

Herrera Rodríguez confiesa que llegó a la Universidad de Manchester interesado en estudiar una maestría en comercialización de la tecnología, pero su proyecto de tesis lo llevó a incorporarse a la empresa Protein Technologies.

“Un problema a nivel mundial es que ya no hay plazas suficientes para desarrollar una vida académica, y muy pocos académicos en formación voltean la cara para ver la posibilidad de trabajar con la industria o para ella, para ser emprendedores o consultores, y quienes hacemos ciencia debemos tenerlo en cuenta. No hay que cerrarse las puertas pues la formación científica tiene características muy particulares que pueden ser de gran utilidad en otras áreas”, concluye el distinguido mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la...

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...