16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las asombrosas aplicaciones del hidrogel

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), estudia las propiedades benéficas de las macroalgas mexicanas mediante hidrogeles.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera Dulce Gabriela Argüello Esparza, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y colaboradora en el DIA, explica la importancia de los hidrogeles y la investigación que actualmente desarrollan sobre este tema.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un hidrogel?

Dulce Gabriela Argüello Esparza (DGAE): Un hidrogel es un gel que va a tener afinidad por el agua y tiene la capacidad de absorber hasta 99 por ciento de agua sin disolverse.

AIC: ¿Cuál es su importancia científica y social?Ing. Dulce Gabriela Arguello Esparza 11Ing. Dulce Gabriela Argüello Esparza.

DGAE: En cuanto a la importancia científica, estos hidrogeles tienen ciertas características que hace que sean aplicados en varios campos, principalmente en los alimentos. En cuanto al impacto social, es un producto que se puede considerar un biopolímero. Entonces, en lugar de utilizar aditivos artificiales, usa aquellos de origen natural, además de que, en el caso de este proyecto que utiliza macroalgas mexicanas, tiene un impacto social en lo económico, da más oportunidades de cómo usar este producto marino, porque solo se tiene que cosechar más para obtener más subproducto de esto.

AIC: ¿Qué investigaciones, relacionadas con este tema, realizan actualmente en el DIA?

DGAE: Enfocado en hacer un hidrogel con alga es el primer trabajo que se realiza y es dirigido por la doctora Rosa María Rodríguez Jasso. En cuanto a extracción de productos bioactivos de las algas, sí hay varios estudios que se han hecho en este mismo laboratorio para obtener componentes como fucoidan y manitol; se puede utilizar como sustrato para el crecimiento de las enzimas y se ha utilizado en la aplicación en la industria de alimentos. Tiene varias aplicaciones y ha estado avanzando en varios estudios.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

DGAE: Como resultados se han obtenido diferentes formulaciones, diferentes concentraciones y se ha notado que utilizando pequeños porcentajes de extracto de alga ya puede ser utilizado en un alimento y puede dar esos compuestos bioactivos, esos beneficios al momento de consumirlo, sin necesidad de gastar tanto producto, en este caso macroalgas.

AIC: ¿En qué sectores podría tener aplicación?

DGAE: Está enfocado en la industria de los alimentos porque mejora sus propiedades biológicas, hace que aumente su viscosidad, que sean estabilizantes; también como un aglomerante que puede utilizarse para fabricar ciertos productos como los nuggets o la carne de hamburguesa, en lugar de utilizar productos sintéticos.

Hidrogel con extracto de algas5Hidrogel con extracto de algas.Otra industria donde se puede aplicar es en el sector farmacéutico, por ejemplo, se utiliza para hacer el encapsulado y dentro puede venir el fármaco que necesitamos consumir, como es un biopolímero es biodegradable y lo acepta muy bien el cuerpo humano.

AIC: ¿Cuál es el futuro sobre este tema?

DGAE: Creo que va a tener mucho futuro debido a que los compuestos utilizados son naturales, ahora que está en auge la química verde. Entre más amigables sean con el medio ambiente mucho mejor. Además de que, al mismo tiempo, está aportando beneficios a la salud de la persona y esto es muy bueno. También que ya no se tendrán que utilizar aditamentos. Por ejemplo, si quiero hacer un alimento no voy a utilizar azúcar para aglomerar un producto, le veo mucho futuro a este desarrollo.

Tenemos mucha oportunidad de seguir desarrollando y ampliando este conocimiento. Hicimos una estancia en Brasil para aprender esta técnica y está lista para compartirse y seguir viendo más aplicaciones y sacar el mayor provecho posible de esto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...