22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las asombrosas aplicaciones del hidrogel

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), estudia las propiedades benéficas de las macroalgas mexicanas mediante hidrogeles.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera Dulce Gabriela Argüello Esparza, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y colaboradora en el DIA, explica la importancia de los hidrogeles y la investigación que actualmente desarrollan sobre este tema.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un hidrogel?

Dulce Gabriela Argüello Esparza (DGAE): Un hidrogel es un gel que va a tener afinidad por el agua y tiene la capacidad de absorber hasta 99 por ciento de agua sin disolverse.

AIC: ¿Cuál es su importancia científica y social?Ing. Dulce Gabriela Arguello Esparza 11Ing. Dulce Gabriela Argüello Esparza.

DGAE: En cuanto a la importancia científica, estos hidrogeles tienen ciertas características que hace que sean aplicados en varios campos, principalmente en los alimentos. En cuanto al impacto social, es un producto que se puede considerar un biopolímero. Entonces, en lugar de utilizar aditivos artificiales, usa aquellos de origen natural, además de que, en el caso de este proyecto que utiliza macroalgas mexicanas, tiene un impacto social en lo económico, da más oportunidades de cómo usar este producto marino, porque solo se tiene que cosechar más para obtener más subproducto de esto.

AIC: ¿Qué investigaciones, relacionadas con este tema, realizan actualmente en el DIA?

DGAE: Enfocado en hacer un hidrogel con alga es el primer trabajo que se realiza y es dirigido por la doctora Rosa María Rodríguez Jasso. En cuanto a extracción de productos bioactivos de las algas, sí hay varios estudios que se han hecho en este mismo laboratorio para obtener componentes como fucoidan y manitol; se puede utilizar como sustrato para el crecimiento de las enzimas y se ha utilizado en la aplicación en la industria de alimentos. Tiene varias aplicaciones y ha estado avanzando en varios estudios.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

DGAE: Como resultados se han obtenido diferentes formulaciones, diferentes concentraciones y se ha notado que utilizando pequeños porcentajes de extracto de alga ya puede ser utilizado en un alimento y puede dar esos compuestos bioactivos, esos beneficios al momento de consumirlo, sin necesidad de gastar tanto producto, en este caso macroalgas.

AIC: ¿En qué sectores podría tener aplicación?

DGAE: Está enfocado en la industria de los alimentos porque mejora sus propiedades biológicas, hace que aumente su viscosidad, que sean estabilizantes; también como un aglomerante que puede utilizarse para fabricar ciertos productos como los nuggets o la carne de hamburguesa, en lugar de utilizar productos sintéticos.

Hidrogel con extracto de algas5Hidrogel con extracto de algas.Otra industria donde se puede aplicar es en el sector farmacéutico, por ejemplo, se utiliza para hacer el encapsulado y dentro puede venir el fármaco que necesitamos consumir, como es un biopolímero es biodegradable y lo acepta muy bien el cuerpo humano.

AIC: ¿Cuál es el futuro sobre este tema?

DGAE: Creo que va a tener mucho futuro debido a que los compuestos utilizados son naturales, ahora que está en auge la química verde. Entre más amigables sean con el medio ambiente mucho mejor. Además de que, al mismo tiempo, está aportando beneficios a la salud de la persona y esto es muy bueno. También que ya no se tendrán que utilizar aditamentos. Por ejemplo, si quiero hacer un alimento no voy a utilizar azúcar para aglomerar un producto, le veo mucho futuro a este desarrollo.

Tenemos mucha oportunidad de seguir desarrollando y ampliando este conocimiento. Hicimos una estancia en Brasil para aprender esta técnica y está lista para compartirse y seguir viendo más aplicaciones y sacar el mayor provecho posible de esto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Women in Data, empoderar a las mujeres a través de la tecnología

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la ciencia, la tecnología...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

Mujeres embarazadas con diabetes deben vacunarse contra influenza, pues su riesgo es mayor que sanas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

La infección en el proceso de gestación eleva el riesgo de complicaciones al bebé, al momento de su nacimiento e...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...