26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

Boletín de prensa no.264
Ciudad de México, 27 de mayo de 2017

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

·        A pesar de su papel como símbolo de avance social y proeza tecnológica, para algunos investigadores como el italiano Francesco Giammanco, algunas alternativas energéticas presentan aspectos negativos, algo con lo que no coinciden expertos mexicanos.

 En la actualidad son muchos los esfuerzos que se realizan por encontrar una forma más limpia de producir energía, sin embargo, hasta el momento esto parece más un espejismo que una solución real, comentó el doctor Francesco Giammanco durante la conferencia “Cuentos energéticos: Las leyes de la física y el espejismo de las energías renovables”, que se llevó a cabo en el Instituto Italiano de Cultura de la Cuidad de México.

 “Por ejemplo, en el pasado en Italia hubo un auge para poner paneles solares por todas partes, no obstante, con el tiempo la experiencia que se ganó es que esto producía una energía siete veces menor que la que obtenía por la energía tradicional, lo cual se puede traducir en que este auge fue más un argumento político que una verdadera solución. El panel solar tiene una vida útil de 20 años y cuando termina ese tiempo no se ha recuperado ese costo-beneficio, no se ha recuperado la inversión, además de que cuando termine la vida útil del panel, este se quemará y al final contaminará el medio ambiente.

“Un panel solar podría servir si se pone en el techo de una casa o si se tiene un hogar en la cumbre de una montaña, la inversión está totalmente justificada, pero si se tiene una maquiladora para operar necesita energía en Gigawatts (GW), que serían prácticamente 10 kilómetros cuadrados de paneles solares para que una industria de este tipo pudiera funcionar con esta tecnología”, explicó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el profesor asociado de la Universidad de Pisa, Italia.

Energía eólica y nuclear

La energía eólica consiste en que el viento mueva una turbina para generar energía; cada ventilador produce de uno a cuatro Megawatts (MW) y es necesaria una velocidad mínima del viento, pero como en ningún lado el viento es constante, se generaría energía intermitente.

” Como la energía es intermitente es necesario utilizar baterías para suministrar electricidad de forma continua, además de que la base de cemento que requiere esta tecnología contamina el suelo y producen un ruido muy molesto. Para tener una central tradicional de energía eólica se necesitarían 500 ventiladores”, indicó Giammanco.

 Respecto a la energía originada por la fusión nuclear, genera contaminantes en condiciones normales de funcionamiento como residuos radioactivos, radioactividad inducida de materiales y contaminación del líquido de enfriamiento; pero además se pueden presentar anomalías cuando la actividad de la planta nuclear no es el esperado, entre las cuáles está el sobrecalentamiento del núcleo de fusión y la emisión de radioactividad fuera de control, como lo ocurrido en Chernóbil y Fukushima, recordó el doctor experto en física de plasma, óptica y experimental.

 Por otra parte, las plantas hidroeléctricas que generan energía tienen un fuerte impacto ambiental. Ejemplos de plantas hidroeléctricas son la Hoover Dam, que tiene un alcance máximo de dos GW y la Parker Dam Border California, que produce 120 MW, ambas en Estados Unidos. “Si el agua no llega a México ya saben por qué”, evidenció el doctor Francesco Giammanco.

 Ante el panorama descrito, el doctor Francesco Giammanco recomendó que la fusión nuclear pudiera ser la solución aunque sea una idea de hace 40 años, pero cuando esta idea pasa a manos de los ingenieros se ha trabado ahí porque no han sabido desarrollarlo, primero se tienen que resolver los problemas de física elemental para poder tener un éxito rotundo, lo cual evidencia que tiene que haber una mayor inversión en investigación científica, concluyó en su conferencia el doctor Giammanco.

 

No concuerdan con Giammanco

Al ser consultado por separado sobre los conceptos del físico italiano, el doctor Jesús Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, opinó que las ideas de Giammanco “son claras si solo se tratara de aplicar energía fotovoltaica en la selva de Chiapas, porque se tendrían que talar árboles y otras cosas que estarían atacando el medio ambiente, pero eso es equiparable a que se quisiera terminar con todas las enfermedades con una sola medicina.

 

“Hoy en día lo que tenemos que preparar son verdaderas mezclas de energías renovables para satisfacer las necesidades de la gente en diferentes lugares. Entonces en Chiapas se podría utilizar viento, sol, pero también biocombustibles y no necesariamente para quemarlos (…) Cualquier actividad humana y uso de energía va a producir contaminación, pero no en la misma cantidad. Por ejemplo, si se consume un litro de gasolina no hay manera en que se pueda recuperar, además de que esto emite los gases de efecto invernadero”, explicó el director del Instituto de Energías Renovables.

 

De acuerdo con “Repensar la energía”, el nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (www.euroclima.org), la energía solar fotovoltaica crecerá más rápido en términos de capacidad y rendimiento. La progresiva bajada de los costos de las renovables, de la mano de la innovación tecnológica y la voluntad política, está impulsando su despliegue y con él una gran cantidad de beneficios socioeconómicos, apuntó Del Río Portilla.

 

 

En relación a la opinión del profesor de la Universidad de Pisa, sobre que la energía producida a partir de la fusión nuclear es importante porque tiene un nicho que se podría aprovechar, es cierta, “pero hoy día no tenemos una nuclear que no genere desechos tóxicos”, dijo Del Río Portilla.

 

Pie de foto: En contraste con lo expresado por Giammanco (en la imagen), el director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM sostiene que la progresiva caída de los costos de las energías renovables, la innovación tecnológica y la voluntad política, están impulsando una gran cantidad de beneficios socioeconómicos. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

MEXICANO CREA COMPUESTO QUE EVITARÍA USAR FERTILIZANTES EN CULTIVOS

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Fuente: 20 minutos, www.20minutos.com.mx A fin de sustituir los fertilizantes usados en cultivos a base de fosfatos, el investigador mexicano...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Joven de la CDMX gana plata en Olimpiada europea de matemáticas

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Mónica Mateos-Vega, La Jornada en línea, www.jornada.unam.mx Ciudad de México. La estudiante de tercero de secundaria Ana Paula Jiménez,...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...