18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las hormonas humanas y la ingeniería genética

Por Amapola Nava
 
Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en agricultura o en alimentación, en soya, maíz o arroz; pero los transgénicos tocan muchos otros aspectos de la vida. La insulina humana, que algunas personas con diabetes utilizan como parte de su tratamiento, es también un producto transgénico.
Durante el congreso El futuro de la ciencia: especulaciones y certezas, que organiza el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Francisco Bolívar Zapata habló sobre las ventajas de producir hormonas humanas mediante ingeniería genética, en lugar de obtenerlas de fuentes animales.
Antes, la insulina como medicamento se generaba a partir de sangre de animales, de cerdos principalmente, porque esa era la proteína más parecida a la insulina humana que se podía conseguir. Pero a algunas personas les provocaba una reacción inmunológica y además era muy difícil satisfacer la demanda del número creciente de personas que la necesitaban, explicó el investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
Francisco-Bolívar-Zapata-2_400.jpgFrancisco Bolívar Zapata.Pero en 1977, Francisco Bolívar formó parte de un equipo de investigación en Estados Unidos que logró, por primera vez en el mundo, introducir el gen de la insulina humana en la bacteria Escherichia coli. Con esto lograron que la bacteria produjera, con su propia maquinaria celular, una molécula idéntica a la insulina humana. Esto permitió obtener mayores cantidades de la hormona y que se dejaran de utilizar animales para obtenerla. Este fue el inicio de la producción de proteínas humanas a través de organismos transgénicos.
“Ahora estas proteínas, que se obtienen de organismos transgénicos, son idénticas a las humanas y ya tenemos más de 100 de ellas en las farmacias del mundo. Estos extraordinarios medicamentos no se hubieran podido obtener sin la ingeniería genética, ni se hubieran podido producir las cantidades necesarias para satisfacer su demanda actual”.
Estos medicamentos biotecnológicos incluyen la insulina, los interferones, los anticoagulantes sanguíneos y algunas vacunas, como la de la influenza y la hepatitis B. De hecho, algunas de las patentes de estos medicamentos ya vencieron y existen algunas versiones genéricas en el país, recalcó el investigador en su charla Ingeniería genética: la producción comercial de hormonas humanas transgénicas y otros grandes logros.

Más de 30 años de transgénicos

Las proteínas recombinantes, que es el nombre que se da a las proteínas que se obtienen de un organismo transgénico, también se han usado en la elaboración de alimentos. La enzima quimosina o rennina es una enzima que se utiliza en la elaboración de queso, esta proteína permite que la leche cuaje.

Transgenico_189_sd.jpg

También se utilizan proteínas recombinantes para la elaboración de cerveza, jugos, aceites de pescado, jarabes, huevos deshidratados y muchos otros alimentos más. Francisco Bolívar explica que millones de seres humanos han consumido alimentos que se elaboraron con proteínas que produjo un organismo transgénico.
Para el investigador, los transgénicos han tenido un efecto positivo sobre la producción de medicamentos y se debe seguir impulsando su utilización. El científico opina que muchos de los tratamientos farmacológicos que ahora se basan en fármacos químicos podrían sustituirse con medicamentos biotecnológicos para evitar sus efectos secundarios.

Uso responsable de la tecnología

Introducir un gen en un organismo, dentro de otro organismo, y que el segundo pueda comprender las órdenes que contiene es posible gracias a que todos los organismos vivos tienen ADN, y a que ese ADN está formado por las mismas moléculas y se acomoda en una misma estructura: una doble hélice.
Por eso se puede incorporar cualquier tipo de ADN al genoma de una bacteria, incluso ADN sintético, y esto amplía las posibilidades de uso de la ingeniería genética, comentó Francisco Bolívar.
“El objetivo de los organismos genéticamente modificados es ayudar a resolver problemas de diferentes sectores”.
Para el investigador, no hay razones para denostar a los transgénicos y la solución para el uso responsable de esta tecnología es una regulación que analice caso por caso la forma en que se pretenden utilizar.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Desarrollan Aurora, software auxiliar para un mejor diagnóstico de cáncer

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer es la tercera causa de muerte en México. En 2013, 13.6 por ciento...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...