22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

Por Pablo Miranda

Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos, y el color de los alimentos es un factor que suele asociarse a la calidad de estos. Para mejorar la intensidad de los colores en la producción se utilizan colorantes artificiales; sin embargo, el uso de levaduras puede convertirse en una alternativa natural para destacar la apariencia de ciertos alimentos.

El doctor Melchor Arellano Plaza, especialista del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), trabaja en la obtención de un complejo antioxidante natural llamado astaxantina, que sirve como un pigmento color naranja para ser administrado en animales que son criados para el consumo humano.

“Desde el punto de vista comercial, las personas piden que por ejemplo la yema del huevo tenga cierto color, por eso al animal se le adicionan pigmentos; sin embargo, gran parte de estos colorantes son producidos de manera química, no natural”.

1-melchor0218.jpgEl doctor Arellano elaboró este compuesto en Ciatej Unidad Zapopan.Para obtener esta sustancia de origen natural, Arellano Plaza, doctor en biología experimental, trabaja con la levadura Xanthophyllomyces dendrorhous, que es la base para la producción de la astaxantina. El investigador señala que una vez que se elabora el complejo, puede ser administrado a animales como la trucha arcoíris, peces de la familia de los salmónidos, camarones y a los pollos.

En la elaboración de la astaxantina se utilizaron las instalaciones de la planta piloto de la unidad Zapopan de Ciatej; en esa institución se realizó la producción a nivel masivo para obtener el complejo, que tiene la apariencia de un polvo color naranja. Una vez obtenida la astaxantina, se buscó aplicar en el alimento de un grupo de animales para registrar su funcionamiento.

“Este proyecto contó con colaboración de la Universidad de Guadalajara; se les dio alimento a pollos y cada cierto tiempo se iba evaluando el grado de pigmentación”.

La investigación del doctor Arellano también aborda un método para sensibilizar la pared celular de la levadura, debido a que esta cuenta con paredes duras que complican la absorción de los pigmentos cuando son ingeridas por los animales. “Hicimos la pared celular más porosa para que cuando entre al sistema gastrointestinal del pollo rápidamente se pueda romper y asimilar”.

La belleza del exterior

1-levadura0218.jpgEl color rosado del salmón seduce a consumidores, lo mismo pasa con otros alimentos como los camarones o el huevo. La yema de este último producto es un factor físico que puede determinar la compra en los supermercados, y debido a la alta producción de huevo en Jalisco, el doctor Arellano Plaza ve una oportunidad para innovar en la industria.

La Unión Nacional de Avicultores (UNA) estima que en 2017 en México hubo un total de dos millones 765 mil 422 toneladas de huevo, y Jalisco aportó 55 por ciento de esa cantidad, lo que lo posiciona como el principal productor de este alimento a nivel estatal, rubro en el que también destacó en 2016 con 50.7 por ciento de la producción total del país.

Además de buscar una alternativa natural a los pigmentos artificiales, la iniciativa del doctor Arellano también plantea el uso de materiales regionales de Jalisco para que la producción de materias primas necesarias para el colorante no sea un problema durante la elaboración masiva del colorante.

La producción de este pigmento obtuvo el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Melchor Arellano Plaza recalca que la investigación se realizó en conjunto con una empresa con la que se buscaba la generación de biotecnología para ser aplicada en sus productos.

El investigador resalta que estas levaduras no tienen ningún riesgo para las personas que consuman el animal que fue alimentado con estas. Incluso señala que al ser el pigmento un producto natural, este cuenta con propiedades benéficas para el consumidor humano, como facultades antioxidantes.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...

Promociona Querétaro turismo con realidad virtual

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT antiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres años, la Universidad Autónoma...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...