16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

AUTOR: Carmen Báez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) es hoy un laboratorio innovador de primer nivel. Su reciente certificación al ISO 9001 lo coloca en la mira de industrias farmacéuticas y laboratorios del sector privado, hecho que dará mayor vinculación a sus investigadores y alumnos con el mundo empresarial.

LFTI morelos banner

Desde su creación en 2002, el laboratorio tiene como labor la investigación y análisis de nuevas moléculas farmacéuticas con potencial para el desarrollo de medicamentos. A través de estudios farmacológicos los investigadores y estudiantes analizan si una determinada molécula o sustancia es efectiva y/o segura. Es por ello que el trabajo de este laboratorio es trascendental: un gran porcentaje de estas investigaciones está relacionado con las funciones del sistema inmunológico.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, María de Lourdes Rodríguez Fragoso, doctora en ciencias en farmacología y responsable del laboratorio, señala que en este espacio se llevan a cabo alrededor de 15 proyectos de investigación, algunos de ellos en colaboración con la industria farmacéutica.

Al día de hoy, el primer laboratorio certificado de la máxima casa de estudios del estado de Morelos ha registrado alrededor de ocho patentes en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Vinculación empresarial

Una de las estrategias fundamentales para el crecimiento del laboratorio ha sido su vinculación con la industria de innovación farmacéutica, un logro en el que alumnos de la Facultad de Farmacia y otras licenciaturas de la UAEM han jugado un papel clave.

lfti02Ricardo Abraham de la Cruz Cordero, egresado del Centro de Investigaciones Químicas de la UAEM y actual gerente de investigación en Nucitec S.A. de C.V. —un laboratorio farmacéutico dedicado al desarrollo y comercialización de terapias innovadoras para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas—, mantiene desde hace aproximadamente ocho años una estrecha colaboración profesional con el LFTI-UAEM.

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ambas partes trabajan en proyectos de colaboración que benefician tanto a la academia como a la empresa.

“La vinculación, que se ha visto muy promovida por el programa PEI, llega a cerrar la brecha que siempre ha existido entre la academia e industria. La importancia de esto permeó en los estudiantes, quienes ya pueden plasmar los conocimientos adquiridos en las aulas en algo práctico. Es decir, no está mal dedicarse solo a la investigación básica, pero también ellos se dan cuenta que sus conocimientos ahora pueden ser utilizados en la práctica en la industria y eso también les ayuda mucho”, destacó De la Cruz Cordero.

La doctora Lourdes Rodríguez agrega que está colaboración ha permitido a sus alumnos recibir becas para la continuación de sus estudios. “Ahora que está de moda la triple hélice (vinculación academia, industria y gobierno), para nosotros han sido importantes estos proyectos en los que participan estudiantes de licenciatura y posgrado. Por un lado, ellos pueden terminar en tiempo y forma sus grados y, por otro, el laboratorio tiene los resultados a tiempo”, dijo.

El LFTI-UAEM y Nucitec S.A. de C.V. trabajan en el desarrollo y análisis de una molécula de carnitina que podría ayudar a combatir la diabetes. “Conforme avanzamos en los estudios vimos que tiene efecto para reducir la obesidad en animalitos. Tenemos un proyecto más grande que nos indica que es un fármaco posiblemente potencial para el síndrome metabólico”, destacó Lourdes Rodríguez, quien es nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Recientemente, el PEI aprobó el financiamiento de dos proyectos de investigación en los que interviene el laboratorio: el primero tiene que ver con el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de la diabetes mellitus y sus complicaciones vasculares, y el segundo la evaluación de la actividad farmacológica de un producto inmunomodulador.

Proyecto multidisciplinario

Por varios años, el laboratorio de la Facultad de Farmacia, además de desarrollar proyectos enfocados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades orientados a la industria farmacéutica, ha colaborado en importantes trabajos de investigación interinstitucional.

lfti03Un estudio de ciencia básica de casi nueve años con el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y la Facultad de Farmacia de la UAEM ha derivado en el desarrollo de un fármaco análogo de anfotericina, para utilizarse en pacientes que tienen infecciones micóticas sistémicas, enfermedad producida por hongos.

En la actualidad, la anfotericina es el medicamento que se utiliza para el tratamiento de esas patologías, no obstante, genera efectos secundarios en el paciente como nefrotoxicidad. Iván Ortega Blake, investigador del ICF de la UNAM y colaborador en el proyecto, señaló que el experimento interinstitucional consistió en modificar una molécula de anfotericina.

El resultado es una molécula igual de efectiva a la original, pero a diferencia de esta, el nuevo desarrollo no produce efectos secundarios. “El interés de hacer derivados de anfotericina es porque es una droga terapéutica muy importante, es el antimicótico más poderoso que existe. Si una persona tiene una infección sistémica aguda, la droga de elección es anfotericina, pero es muy tóxica. De la misma manera que afecta el hongo, afecta las células de mamífero”, explicó Iván Ortega.

En colaboración con el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores se han realizado las pruebas farmacológicas. Hasta ahora se han desarrollado derivados que ya han sido patentados por las instituciones académicas participantes.

Por ahora, en el laboratorio a cargo de la doctora Lourdes Rodríguez se estudia la posibilidad de extender esta aplicación en otras patologías, para lo cual ya se realizan pruebas de eficacia y seguridad.

Un laboratorio de primer nivel

A finales de 2015, el LFTI recibió la certificación ISO 9001, norma ampliamente utilizada en la industria y organizaciones de servicios. Lo anterior, le confiere un mayor prestigio y lo coloca en la lista de laboratorios mexicanos certificados con servicios de calidad.

Dra Dea HerreraDra. Dea Herrera.De acuerdo con la doctora Dea Herrera Ruiz, expresidenta de la Asociación Farmacéutica Mexicana, la industria farmacéutica es sumamente regulada por normas nacionales e internacionales, pues los estándares de calidad y de seguimiento de procesos son demasiado estrictos, de tal forma que sus colaboradores necesitan cumplir con estos requisitos.

A decir de la especialista en ciencias farmacéuticas y profesora de la Facultad de Farmacia de la UAEM, a nivel nacional son pocos los laboratorios de investigación capaces de dar servicio a la industria o bien, a laboratorios del sector salud.

“La Asociación Farmacéutica Mexicana le está otorgando al laboratorio la certificación de pruebas para desarrollar estudios preclínicos con un estándar de calidad. La asociación se encarga un poco de servir como intermediaria para hacer saber a la industria farmacéutica que existe en la UAEM un laboratorio para brindar evaluaciones preclínicas, lo que le dará mayor vinculación y atraerá la atención a la institución”, explicó.

Por último, la investigadora miembro del SNI señaló que al estar el laboratorio en comunicación con el sector productivo, en este caso con la industria farmacéutica, permitirá identificar sus principales intereses y brindar soluciones a sus problemas de carácter científico. “Así nuestras investigaciones no van a ir en ámbitos variados que podrían no tener una aplicación real o de interés para la industria farmacéutica nacional”, concluyó.

LFTI morelos banner02

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Buscan operadores jurídicos artificiales para proteger derechos de autor en la web

25 enero, 2016

25 enero, 2016

  Fotografías y Fuenta de información (Agencia ID) [email protected] www.invdes.com.mx * En Escocia, el mexicano Manuel Niebla Zatarain incursiona en inteligencia...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos.

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos. Expertos...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...