22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Listo polímero 100% biodegradable que sustituiría plásticos convencionales

 

24524947151_a01918f715_z 24524946791_2f615415b5_z 24311641540_daec134e24

Con información de la Agencia ID

 Creado en la UNAM a partir de la bacteria Azotobacter, el bioplástico en 30 a 40 semanas se incorpora al suelo sin contaminar

 
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron Azotobacter, una bacteria inocua y fijadora de nitrógeno presente en la hojarasca y capaz de producir un polímero cien por ciento biodegradable que podría sustituir los plásticos convencionales derivados del petróleo.

Además tiene el potencial de poder usarse en la biomedicina al ser biocompatible con el cuerpo humano en la implantación de válvulas cardiacas o en el crecimiento de células de hueso, riñón o piel.

El doctor Carlos Felipe Peña Malacara, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, enfatizó que se trata del polímero polihidroxibutirato (PHB). “Generamos un bioproceso, es decir que diseñamos y cultivamos a pequeña escala las células del microorganismo hasta desarrollarlas a gran escala. Azotobacter posee características químicas similares a las de los plásticos sintéticos”.

La producción de Azotobacter detalla que por cada gramo de bacteria 0.85 gramos es biopolímero. Es como si una persona que pesa cien kilogramos, 85 fueran grasa. Su costo de fabricación va de cuatro a cinco dólares el kilógramo a comparación de un dólar por la obtención de los sintéticos a partir del petróleo.

“Es más costoso, pero por las ventajas ambientales de degradación total del bioplástico, vale la pena invertir en su producción y uso comercial. Al desecharse actúa como una cáscara de plátano o de naranja que se incorpora fácil y directamente en el suelo, es decir nos terminamos el champú, lo tiramos a la basura y en 30 o 40 semanas éste se diluirá y no contaminará”, detalló Peña Malacara, también doctor en Biotecnología.

Azotobacter es un proyecto promisorio con más de 20 años de desarrollo. “Hemos avanzado mucho en el diseño y crecimiento de la cepa. Iniciamos la investigación analizando tres gramos por litro de cultivo, ahora producimos cerca de 40 gramos de bioplástico por litro; de la misma manera establecimos estrategias para escalar el proceso a volúmenes de decenas o cientos de litros en 50 o 60 horas”.

Como parte de la producción de esta bacteria, no solo se puede obtener el bioplástico, sino también Alginato, es decir un polisacárido con características físicas similares a un gel, con aplicación en la industria farmacéutica y alimentaria, como en mermeladas.

Tras el hallazgo de Azotobacter y los procesos de producción del bioplástico y el Alginato, éstos se encuentran en trámite de patentamiento ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para su próxima aplicación en las industrias competentes.

Cabe señalar que en el Departamento de Ingeniería Celular de dicho instituto universitario, perteneciente al Campus Morelos; cuentan con una colección de 25 cepas de Azotobactercon capacidades superiores a las silvestres. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Golfo de California, el más estudiado del mundo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV...

Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La odontóloga con especialidad en endodoncia por la Universidad...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

17 junio, 2018

17 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una aplicación para dispositivos...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....