5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lo que no conoces de los edulcorantes no calóricos

Autor: Ruth Pedroza, Dir. Depto. de Ingeniería y Ciencias Químicas, Universidad Iberoamericana

Fuente: Mónica Bretón, [email protected], Deyanira Santillán, Burson-Marsteller [email protected], Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar (IBSB)

La incorporación de los edulcorantes no calóricos como sustitutos de azúcar en la dieta no es un tema reciente. Fue la sacarina, descubierta en 1879, la que por primera vez se utilizó con ese propósito, ganando gran popularidad de consumo en épocas de guerra, debido a la escasez de azúcar. Después se comenzó a utilizar para el control de consumo de calorías.

Posterior al descubrimiento de la sacarina, se dieron a conocer otros edulcorantes como el ciclamato en 1937 y más recientes son el aspartame, el acesulfame K y la sucralosa. La lista de nuevos sustitutos de azúcar ha venido creciendo y lo que todos tienen en común, además de no aportar calorías y ser mucho más dulces que el azúcar de mesa, es que para ser incorporados en los alimentos, deben primero demostrar su inocuidad y lograr con ello la aprobación de las agencias regulatorias para su uso por toda la población, es decir, niños, adultos, mujeres embarazadas e incluso en periodo de lactancia.

Aunque ya se encuentren aprobados para su uso, la evaluación sobre la seguridad de su consumo es revisada constantemente por el comité de expertos en aditivos de la FAO/OMS (JEFCA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). En México es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) la encargada de autorizar y regular los aditivos.

Los organismos regulatorios, son los comisionados para determinar la cantidad de edulcorantes que se puede consumir por día por kilogramo de peso corporal, durante toda la vida sin riesgo alguno. Esta cantidad se conoce como Ingesta Diaria Admisible (IDA). Así que consumir los edulcorantes respetando las recomendaciones, puede hacerse con confianza y seguridad.

Con frecuencia se publican diversos estudios con respecto al uso de los edulcorantes no calóricos, con resultados contradictorios, por ello es importante conocer que la evidencia científica tiene niveles de calidad. La evidencia más robusta proviene de revisiones sistemáticas y de meta-análisis. Basándose en este tipo de evidencias, hoy se corrobora que usar edulcorantes en lugar del azúcar, tanto en niños como en adultos, es una buena herramienta para ayudar a reducir el consumo de energía (calorías) y el peso corporal.

También se ha estudiado el efecto que podrían tener los edulcorantes sobre la microbiota intestinal, sin embargo no hay una evidencia científica de alta calidad que avale algún efecto negativo.

En cuanto a la especulación de que el uso de edulcorantes incrementa la preferencia por el sabor dulce, es ampliamente reconocido que la predilección por este sabor es innata y que el primer sabor al que es expuesto un recién nacido es dulce, por ello no extraña que sea el preferido. Así, el uso de edulcorantes no calóricos, además de su uso como sustitutos del azúcar, ayuda a favorecer la adhesión a las dietas en personas que buscan regular su peso.

Por último, en el caso de los enfermos diabéticos, organizaciones internacionales como la Asociación Americana del Corazón y la Asociación Americana de Diabetes, han considerado que los edulcorantes pueden utilizarse en esta condición de manera segura, con una alimentación adecuada a la situación de salud en un marco de estilo de vida apropiado.

Los edulcorantes de mayor utilización y que están aprobados por los organismos regulatorios de México por ser seguros para el consumo son: sacarina, aspartame, sucralosa, acesulfame-K y glucósidos de esteviol.

Referencias:

  1. Burdock GA, Carabin IG. 2004. Generally recognized as safe (GRAS): history and description. Toxicology Letters 150: 3-18.
  1. Drewnowski A, Mennella JA, Johnson SL, Belliste F. 2012. Sweetness and Food preference.  Journal of Nutrition 142: 1142S-1148S.
  1. Miller P, Perez V.   2014. Low-calorie sweeteners and body weight and composition: a meta-analysis of randomized controlled trials and prospective cohort studies. American Journal of Clinical Nutrition 100:765–77.
  1. Rogers PJ, Hogenkamp PS, de Graaf C, Higgs S, Lluch A, Ness AR, Pendolf C, Perry R, Putz P, Yeomans MR, Meta DJ. 2016. Does low-energy sweetener consumption affect intake and body weight? A systematic review, including meta-analysis, of the evidence from human and animal studies. International Journal of Obesity 40: 381-394.
  1. Romo-Romo A, Aguilar-Salinas CA, Brito-Córdova GX, Gómez Díaz R, Vilchis Valentín D, Almeda-Valdes P. 2016. Effects of the non-nutritive sweeteners on glucose metabolism and appetite regulating hormones: systematic review of observational prospective studies and clinical trials. PLOS ONE August 18, 1-17. DOI:10.1371/journal.pone.0161264
  1. Sreekanth Mallikarjun S, McNeill Sieburth R. 2015. Aspartame and Risk of Cancer: A Meta-analytic Review. Archives of Environmental & Occupational Health 70, 133–141 DOI.org/10.1080/19338244.2013.828674

Sobre el Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar de The Coca-Cola Company: 

El Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar (IBSB) es parte del compromiso continuo de The Coca-Cola Company por promover el avance del conocimiento científico y del entendimiento sobre: hidratación, estilos de vida activos y saludables, e ingredientes de las bebidas. El IBSB cuenta con artículos e investigaciones que están disponibles para los especialistas y para la población en general. Creado en Atlanta en 2004, el IBSB tiene presencia mundial y se ha convertido en un recurso para profesionales de la salud. En México, es el primer instituto científico especializado en la educación, la gestión, difusión y facilitación de la investigación científica sobre los tres ejes temáticos en los que opera.

SBSB COCACOLA COMPANY

 ISBSB COCACOLA COMPANY

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Guanajuato será sede de la segunda cumbre de jóvenes líderes en biotecnología de Latinoamérica (Allbiotech 2018).

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Autor: EDGAR FERNANDO SUAREZ ZAMORA, Coordinador de transferencia de tecnología y patentes, OTT GRUPO SELCO, [email protected]  Allbiotech es una organización...

IMPI y GS1 MÉXICO firman convenio para impulsar la cultura de propiedad industrial y registro de marcas

17 octubre, 2017

17 octubre, 2017

GS1 México y el IMPI fomentan el apoyo para la profesionalización y desarrollo de las empresas en materia de registro...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

MIT Technology Review en español busca a los 35 jóvenes latinoamericanos más brillantes

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

La revista MIT Technology Review en español lanza la convocatoria de Innovadores menores de 35 Latinoamérica, una competencia que busca...

Abren juicio en España contra portales de películas

8 abril, 2019

8 abril, 2019

Los titulares de los derechos de series de televisión y películas se quejaron por pérdidas de hasta 500 millones de euros, unos 10 mil 680 millones de pesos mexicanos.

México compite en robótica con un equipo 100% femenino

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El equipo se llama Pink Hawks, y está conformado por 27 chicas de preparatoria de la Universidad Tecmilenio. Ciudad de...

Presentan el primer licor elaborado con Chile Poblano

30 octubre, 2017

30 octubre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com El primer licor elaborado...

Universidad Autónoma de Zacatecas identifica proteínas que predicen preeclampsia en mujeres embarazadas

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Científicos de la Universidad Autónoma...

EL EFECTO DE TRUMP ¿IMPACTARÁ AL SISTEMA DE PROPIEDAD INTELECTUAL MEXICANO?

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Fuente: FERMÍN REYES y RODRIGO VELARDE MIRANDA, Legarreta y Asociados, SC, [email protected] [email protected], Ciudad de México, Méx. www.legarreta.com.mx Nuestro Sistema...

¡Ahí viene la economía naranja! Innovaciones mexicanas que generan ingresos

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Los imperios del futuro serán los imperios...

México tiene un buen sistema de protección a la propiedad intelectual: Pfizer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

México tiene un sistema de protección a la propiedad intelectual sólido y ese es uno de los factores centrales para...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

Crean y exportan atole instantáneo con base en amaranto

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una pequeña empresa familiar,...