27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido

Uno de los principales problemas que afecta la calidad de agua de consumo humano a nivel mundial es la presencia de arsénico (As), dicho metal que representa una amenaza a la salud, ya que a concentraciones elevadas es dañino y se considera carcinogénico. Cerca del 80 por ciento de intoxicaciones de As se debe al consumo de carne, pescado y pollo.

Por esa razón una bióloga mexicana egresada del Instituto Tecnológico Valle de Guadiana realizó una investigación en donde empleó nanopartículas magnéticas sintetizadas a partir de hierro y cobre para remover cerca del 95 por ciento de arsénico (III y V) en muestras de agua del estado de Campeche y contaminada con (As) en el laboratorio.

La mexicana Corazón Morales Amaya, quien lideró el estudio, explicó que para sintetizar las nanopartículas que adsorberían, es decir, atrajeran y acumularan las moléculas de arsénico del agua, se utilizó el método de coprecipitación química el cual es una mezcla de sales de hierro y cobre que se sometió a calentamiento y agitación constante en un medio básico.

“Durante la experimentación se ajustó el tiempo y la temperatura para determinar en cuánto se logra la mayor remoción del metal. Es importante considerar el tamaño de las nanopartículas, ya que entre más pequeñas mejor, dado a que si se obtiene un tamaño mayor a diez nanómetros la eficacia en la remoción de los contaminantes del agua disminuye. En esta investigación se obtuvieron tamaños de 1.98 y 3.02 nanómetros”, profundizó la también Maestra en Ciencias en Ingeniería del agua.

Una vez sintetizados los nanomateriales se utilizaron en forma de “ferrofluidos nanoparticulados” que dicho en otras palabras, es una “sopa de nanopartículas magnéticas” que tiene como fin lograr una mayor capacidad para adsorber el As situado en las muestras de agua previamente obtenida y contaminada en laboratorio.

Para lograrlo se agregó un mililitro (ml) del ferrofluido en diez mililitros del vital líquido con arsénico. Posteriormente se midieron los resultados en el primer minuto, allí se adsorbió la mayor parte, cerca del 70 por ciento de arsénico. Sin embargo, se midió hasta el 480 minuto, y conforme pasó el tiempo hubo mayor remoción del material tóxico, cerca del 98 por ciento.

Cabe señalar que los nanomateriales magnéticos presentaron mayor afinidad para remover el Arsénico (III) que es el considerado inorgánico y el más tóxico. No obstante también se obtuvieron buenos porcentajes de remoción de As (V) y se lograron resultados hasta por debajo de la norma oficial mexicana. Por lo que a decir de la investigadora estos nanomateriales pueden considerarse una tecnología alternativa y accesible para el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados, específicamente para As (III).

La investigación, que tiene tres años de haber comenzado se realizó en el Centro Universitario de Tonalá perteneciente a la Universidad de Guadalajara y se hizo en colaboración con la Universidad Autónoma del Carmen, en Campeche.

Actualmente se busca una remoción de otros tipos de contaminantes presentes en el agua para consumo humano con este tipo de nanomateriales en el Centro de Investigaciones de Materiales Avanzados (CIMAV). (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

¿Qué son las ciencias penales?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo odon.vite@ultraquimia.com Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...