16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado alentadores resultados
De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, México es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) en el mundo, con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos. A su vez, en el estado de Nayarit existen 5 mil hectáreas para la producción de esta fruta, de las que se puede cosechar de 4 a 6 toneladas por hectárea, con una participación de alrededor de mil productores involucrados.

Sin embargo, la guanábana no goza de gran popularidad entre la población, lo que genera una pérdida de más del 20 por ciento de su producción, pues se echa a perder muy rápido por la gran cantidad de agua que contiene. Ante este panorama, el maestro Salvador González Palomares, profesor – investigador del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario “Mariano Azuela”, en Guadalajara, Jalisco, aplicó el proceso de secado por aspersión para obtener guanábana en polvo que conserva un 95 por ciento de los principales compuestos volátiles del fruto, entre ellos los componentes relacionados con el aroma y sabor.

En esta condición, el fruto alcanza una vida de anaquel de hasta dos años, en condiciones ambientales propicias, por lo que se ofrece a la industria alimenticia como saborizante.

El maestro González Palomares, quien es ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, explica que las experiencias de aplicar exitosamente el método de secado por aspersión para jamaica y noni le abrieron el panorama para implementarlo en guanábana, aunque implicara un reto por la gran cantidad de azúcares y fibra que componen al fruto.

Señala que el método implementado, actualmente en proceso de patente, tras varias pruebas dio como resultado un producto no caramelizado, y para ello se utilizó la mezcla de maltodextrina y goma arábiga, de lo cual se consiguieron las características sensoriales del fruto en 95 por ciento, en un polvo fácil de diluir en agua purificada o destilada.

“Los compuestos volátiles se caracterizaron por microextracción en fase sólida y cromatografía de gases-espectrometría de masas. El secado de las muestras se realizó a una velocidad de 1 kg/h de agua. La temperatura de entrada del secado fue de 180 ºC y de salida de 75 ºC. Del producto terminado hicimos mezclas en jaleas, mermeladas y agua fresca, y los resultados de las muestras realizadas en Guadalajara fueron muy satisfactorios”.

El biotecnólogo agrega que el método desarrollado respeta en todo momento las normas de medio ambiente. Incluso, la pulpa de desecho del proceso es triturada para utilizarse como composta.

El proyecto “Guanábana en polvo secado por aspersión” fue presentado por el maestro Salvador González Palomares en el primer foro Internacional de Talento Mexicano de Innovation Match Mx, llevado a cabo en Expo en Guadalajara, en abril del 2016.

De su participación refiere que si bien pudo dar a conocer su trabajo, le brindó la oportunidad de conocer proyectos de otros investigadores, y logró contactarse con sus pares, entre otros del Instituto Tecnológico Superior de Jalisco “Mario Molina”, del Módulo La Huerta, con quienes se sentaron las bases de vinculación y futuras participaciones en proyectos de investigación de agrobiotecnología y ciencias de los alimentos.

Finalmente, el científico jalisciense comenta que es de su interés abordar en siguientes oportunidades investigaciones para conocer y explotar propiedades medicinales de la guanábana, y que de ello se beneficie la población mexicana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...