16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ
Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la utilización de energía eléctrica a través del uso adecuado de dispositivos electrónicos, que a su vez cuenten con la posibilidad de funcionar de manera autónoma o ser manipulados a distancia, forman parte de un proyecto en el que el Centro de Tecnología Avanzada CIATEQ participó al aplicar conocimientos de sus investigadores para generar crecimiento en una empresa inmobiliaria a través del uso de la red.

El internet de las cosas es una tecnología que permite a dispositivos electrónicos ejecutar acciones y regular la entrada y salida de información de los mismos sin necesidad de la intervención de un ser humano. No obstante, hoy en día en el mercado aún no están disponibles muchas aplicaciones. Según los especialistas, las nuevas dependen únicamente de la imaginación de quien busque emprender en este ámbito.

Por ello, en CIATEQ se trabaja en llevar esta tecnología a empresas mexicanas a partir de proyectos que buscan gestión y asesoramiento para innovar productos vanguardistas con dicha tecnología.

Sin embargo, debido a que se ha incrementado el uso de esta tecnología y continuamente se expanden sus utilizaciones dado a sus posibles beneficios, el CIATEQ se plantea como objetivo incentivar a más emprendedores nacionales para su desarrollo dentro de nuevos mercados utilizando la tecnología mencionada como lo son proyectos planteados por la misma institución para futuros usos del conocimiento en sectores de salud, agricultura, transporte, hogar, entre otros.

Según el ingeniero Alfredo Díaz Fernández, investigador de la misma institución, el empleo de esta tecnología es accesible y económico, ya que puede utilizar infraestructura existente en las ciudades. Además de tener como único límite la imaginación de quien busque adentrarse en éste ámbito y emprender.

Por otra parte, la doctora Zulema Juárez Orozco, quien también colabora en el desarrollo de proyectos de CIATEQ a partir de esta técnica, explicó que para la utilización adecuada del internet de las cosas es necesario rediseñar los dispositivos actuales, es decir, las empresas tecnológicas deben crear nuevos aparatos que permitan enviar y recibir información a través de internet para disminuir su complejidad interna y apoyarse con software de control a larga distancia.

Asimismo, los tecnólogos profundizaron acerca de los posibles usos de esta técnica a partir del asesoramiento de CIATEQ y el previo rediseño de algunos dispositivos: “El internet de las cosas puede utilizarse en los semáforos, por ejemplo, ya que éstos, al contener una cámara pueden enviar las imágenes captadas en tiempo real a un servidor, el cual, a partir de lo que observe, generará los cambios de luces según el flujo automovilístico.

“Además de su posible uso en sistemas de trasporte urbano, ya que esta técnica mejoraría el servicio al contar la cantidad de usuarios en los autobuses y optimizar el flujo de unidades en una ruta específica. Con los anteriores ejemplos es más fácil darse una idea de sus aplicaciones ilimitadas”, subrayó Díaz Fernández.

Cabe recalcar que todos los ejemplos de posibles aplicaciones anteriormente mencionadas, requieren un software capaz de medir, procesar, controlar y modificar su operación de acuerdo a los datos obtenidos de la red, además de enviar y recibir información. Dicho software debe estar alojado en un servidor en la nube.

Finalmente los innovadores mexicanos del CIATEQ, enfatizaron en que si una empresa desea adecuar la tecnología en nuevos dispositivos, requiere cumplir con ciertas actividades, como lo son el diseño y desarrollo de un circuito electrónico, construcción de prototipos para verificación de factibilidad, creación de un software para la operación del aparato, realización evaluaciones de funcionalidad, correcciones y ajustes de lo obtenido para por último liberar el producto para la primera corrida de fabricación.

Los expertos mencionan que esta tendencia tecnológica es una gran oportunidad para empresas mexicanas, y por ende, CIATEQ apoya la investigación e implementación de estas iniciativas a partir de servicios de asesoramiento y aplicación de conocimiento.

De esta manera CIATEQ ofrece a las empresas mexicanas apoyo y asesoría para desarrollar aplicaciones en este campo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Tecno Ratón, transferencia de información sin cables

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Acuña, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la frontera con Estados Unidos, a raíz de una idea...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...