24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año

Papas del tamaño de chícharos que crecen en pequeños árboles logró en el laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el doctor Ángel Valdez Ortiz, investigador y responsable del mismo.

El objetivo es que los microtubérculos sean utilizados como semillas para la siembra de papa, lo que reduce la inversión al productor y le permite ser utilizados en cualquier época del año.

“Al sembrar microtubérculos se cosecharán papas de tamaño natural, no serán miniatura, y mantendrán todas las características de cualquier papa. El proceso para la obtención está en vía de patente y ya ha habido productores interesados en adquirir esta tecnología”, puntualiza el biotecnólogo Valdez Ortiz.

Explica que de forma tradicional, los agricultores al levantar la cosecha de papa seleccionan las de mayor tamaño para comercializarlas y las pequeñas son sometidas a cámaras llamadas de “semillado” para obtener brotes, los cuales se siembran en los surcos destinados para ello y de ahí crece una nueva planta. Es decir, en el cultivo tradicional, no se emplean las semillas verdaderas de la papa, si no tubérculos denominados “tubérculos-semillas”.

Una ventaja adicional de los microtubérculos de papa producidos bajo esta tecnología es que son susceptibles de ser manipulados genéticamente, lo que permitirá incorporar características de interés en este cultivo, como la resistencia a insectos o heladas e, inclusive, mejorar la calidad nutricional del tubérculo.

“Producir estos micro tubérculos in vitro permitiría ampliar la variedad genética que brinda mayor resistencia a las condiciones ambientales para su desarrollo y que no dependan de una época del año para su siembra”.

“Ahora bien, cuando el agricultor va a sembrar cinco hectáreas de papa con el tamaño que se ha empleado tradicionalmente se llevaría cinco, diez o más costales. Pero si se emplean tubérculos del tamaño de chícharos se requerirá apenas uno o dos kilos para siembra de todo el terreno considerado. Ello significa un ahorro considerable”, manifiesta el experto en ingeniería genética.

El método científico empleado en la UAS para la obtención de microtubérculos tiene muchas ventajas, entre ellas el control ambiental de temperatura y humedad en cualquier época del año. Cabe reiterar que el producto no se desarrolla bajo tierra, como sucede con casi todos los tubérculos, sino crece en pequeños árboles bajo condiciones in vitro.

“Estamos en disposición de preparar el paquete tecnológico para los interesados y capacitar a los responsables. Si un productor de papa cuenta con un invernadero para la producción de plántulas de cualquier especie, la misma infraestructura puede ser de utilidad para la obtención de microtubérculos, no se requiere gran inversión”.

De acuerdo al investigador de la UAS, la obtención de micro tubérculos de papa es un reto para la comunidad científica y apenas hay antecedentes de haberlo logrado en laboratorios de África e India, hace ya varios años. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Se trata de un material a base de agua que reduce calor, frío o ruido en losa o lámina, según...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...