22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año

Papas del tamaño de chícharos que crecen en pequeños árboles logró en el laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el doctor Ángel Valdez Ortiz, investigador y responsable del mismo.

El objetivo es que los microtubérculos sean utilizados como semillas para la siembra de papa, lo que reduce la inversión al productor y le permite ser utilizados en cualquier época del año.

“Al sembrar microtubérculos se cosecharán papas de tamaño natural, no serán miniatura, y mantendrán todas las características de cualquier papa. El proceso para la obtención está en vía de patente y ya ha habido productores interesados en adquirir esta tecnología”, puntualiza el biotecnólogo Valdez Ortiz.

Explica que de forma tradicional, los agricultores al levantar la cosecha de papa seleccionan las de mayor tamaño para comercializarlas y las pequeñas son sometidas a cámaras llamadas de “semillado” para obtener brotes, los cuales se siembran en los surcos destinados para ello y de ahí crece una nueva planta. Es decir, en el cultivo tradicional, no se emplean las semillas verdaderas de la papa, si no tubérculos denominados “tubérculos-semillas”.

Una ventaja adicional de los microtubérculos de papa producidos bajo esta tecnología es que son susceptibles de ser manipulados genéticamente, lo que permitirá incorporar características de interés en este cultivo, como la resistencia a insectos o heladas e, inclusive, mejorar la calidad nutricional del tubérculo.

“Producir estos micro tubérculos in vitro permitiría ampliar la variedad genética que brinda mayor resistencia a las condiciones ambientales para su desarrollo y que no dependan de una época del año para su siembra”.

“Ahora bien, cuando el agricultor va a sembrar cinco hectáreas de papa con el tamaño que se ha empleado tradicionalmente se llevaría cinco, diez o más costales. Pero si se emplean tubérculos del tamaño de chícharos se requerirá apenas uno o dos kilos para siembra de todo el terreno considerado. Ello significa un ahorro considerable”, manifiesta el experto en ingeniería genética.

El método científico empleado en la UAS para la obtención de microtubérculos tiene muchas ventajas, entre ellas el control ambiental de temperatura y humedad en cualquier época del año. Cabe reiterar que el producto no se desarrolla bajo tierra, como sucede con casi todos los tubérculos, sino crece en pequeños árboles bajo condiciones in vitro.

“Estamos en disposición de preparar el paquete tecnológico para los interesados y capacitar a los responsables. Si un productor de papa cuenta con un invernadero para la producción de plántulas de cualquier especie, la misma infraestructura puede ser de utilidad para la obtención de microtubérculos, no se requiere gran inversión”.

De acuerdo al investigador de la UAS, la obtención de micro tubérculos de papa es un reto para la comunidad científica y apenas hay antecedentes de haberlo logrado en laboratorios de África e India, hace ya varios años. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Insectos comestibles: nutritivos y de buen sabor

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la...

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

12 julio, 2017

12 julio, 2017

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos René Javier...

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...