16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición
Con el propósito de contribuir al desarrollo del sector ganadero del país, una empresa nacional, en conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, realizan una investigación continua sobre el mejoramiento genético de pastos y lograron obtener plantas híbridas con gran valor nutricional, potencial productivo, tolerancia a sequía, resistencia a plagas, enfermedades y con capacidad de mantenerse hasta 20 años activas con un cuidado correcto.

Andrei Nicolayevsky Lew, director de la compañía Semillas Papalotla que produce y comercializa los pastos para zonas tropicales y subtropicales, indicó que el mejoramiento genético se hace a partir de cruces entre plantas sexuales y apomícticas, que son las que no requieren polen para multiplicarse.

“Tenemos acceso a un cierto tipo de germoplasma con diversidad genética y atributos que son aprovechados en las diferentes mezclas que se realizan. Al cruzar semillas mediante el mejoramiento por selección se combinan genotipos con características positivas y negativas y se logra una heterosis, fenómeno en el que la planta supera en cualidades a sus progenitores. Así se consiguen características de alto vigor y se reúnen los atributos deseables para el productor”, subrayó el también economista.

Al momento de experimentación los investigadores se enfocan en un atributo específico a mejorar; por ejemplo, si se busca la generación de un híbrido con tolerancia a plagas, se seleccionan los pastos que se observó fueran resistentes a ellas y después, de su descendencia se eligen aquellas que brinden la mejor respuesta que se busca.

Posterior a la elección de la planta se observa su comportamiento en campo. Para ello, la empresa cuenta con un sitio experimental en Oaxaca, donde los factores ambientales son extremos y la resistencia que muestre el pasto a esos ambientes constituye una garantía para otras condiciones menos duras. Todo el proceso de experimentación dura alrededor de diez a 12 años de evaluación continua para formar un nuevo híbrido.

Además, en México se hizo una alianza con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para que a través de instituciones de gran prestigio se validara la tecnología y para que fueran los expertos quienes manifestaran mediante estudios científicos los atributos de los híbridos.

A decir del emprendedor, gracias a los estudios realizados se ha logrado obtener pastos perennes elites, en otras palabras, se obtuvieron plantas con alta duración gracias a que su raíz extrae nutrientes y humedad a profundidades mayores a las de un pasto promedio, lo que les permite sobrevivir y tener alta capacidad de re-brote a pesar de diversos factores y sin que el productor tenga que volver a sembrar.

Por otra parte, en torno al compromiso social de la compañía Nicolayevsky Lew subrayó: “Hoy en día es importante contribuir en el desarrollo de un sistema de producción sustentable de los recursos, por ello Semillas Papalotla difunde información indispensable para productores, en la cual se enfatiza la importancia de los árboles y la biodiversidad como parte del bienestar del planeta”.

Actualmente la compañía cuenta con diez variedades de pasto desarrolladas de acuerdo a las necesidades del ganadero en cuanto a clima, suelo, tipo de explotación de ganado y objetivos de producción. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Nanotecnología en siembra de maíz

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy Agroindustria Alternativa del Sureste, empresa mexicana dedicada a la producción de...

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Biocombustible para aviones extraído de plantas

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Bioteiner, casas ecológicas en contenedores

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...