21 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional
Los alcoholes de azúcar se caracterizan por tener una baja cantidad de calorías y un efecto menor en la sangre en comparación a otros carbohidratos. Suelen extraerse de las mazorcas de maíz, la caña de azúcar o de árboles como el abedul.

Uno de ellos es el xilitol, que se utiliza como endulzante natural y que a partir de los años setentas tuvo auge como sustituto del azúcar, aunque su importación es costosa.

Ante ello, estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) mejoraron el proceso de producción de xilitol extraído de rastrojo de maíz, con sabor similar al del azúcar, apto para diabéticos ya que contiene 40 por ciento menos calorías, y además previene la caries.

Con el proyecto “Sykré, obtención biotecnológica de Xilitol a partir de residuos agrícolas con levaduras inmovilizadas”, los estudiantes de las ingenierías bioquímica, industrial y en gestión empresarial ganaron el tercer lugar nacional en la categoría de procesos del Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica celebrado en Pachuca, Hidalgo, en noviembre de 2016.

Además, como parte del plan de negocios de este proyecto, los estudiantes conformaron una pequeña empresa y buscarán el financiamiento para la instalación de una planta piloto que cuente con las instalaciones aptas para la producción de este endulzante.

En entrevista, los estudiantes explicaron que la innovación consistió en mejorar el proceso de producción del Xilitol, para ello utilizaron levaduras inmovilizadas, pre-adaptadas en laboratorio para este uso, además de que diseñaron un birreactor para el proceso, lo que dio por resultado una más eficiente fermentación de este producto.

Una de las ventajas de este proceso consiste en que no genera basura, es decir, los residuos sólidos agroindustriales son aprovechables, con lo que se preserva el medio ambiente.

Como parte del proyecto, los estudiantes se dieron a la tarea de investigar la función del xilitol como agente anticaries, y encontraron que permite disminuir la presencia de Streptococcus mutans, microorganismo relacionado con este problema bucal, y además favorece la remineralización dental.

Además, realizaron un estudio de mercado para determinar si el xilitol podía ser comercializado a menor escala, por lo que levantaron encuestas sobre su consumo.

“Las personas reaccionaron favorablemente, no notaban la diferencia cuando les dábamos a probar algún producto endulzado con xilitol, pensaban que contenía azúcar”, explicaron.

Aseguran que existe un nicho de mercado para este edulcorante cuyo consumo puede ser doméstico o industrial, ya que se puede utilizar como sustituto del azúcar en chicles, helados, caramelos, jarabes, pastas de dientes y enjuagues bucales. Particularmente resulta atractivo para las personas que viven con diabetes o quienes quieran consumir alimentos bajos en calorías.

“El nicho de mercado se encuentra además en la introducción del uso del xilitol en México a bajo costo”, agregaron.

El proyecto fue desarrollado en forma multidisciplinaria, ya que los estudiantes de ingeniería bioquímica e industrial aportaron el desarrollo tecnológico, mientras que los alumnos de ingeniería en gestión empresarial e industrial contribuyeron con el estudio financiero y plan de negocios.

“El Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica ahora se enfoca en proyectos que no solamente tengan calidad como desarrollos tecnológicos sino que sean viables”, explicaron.

Actualmente, esta innovación desarrollada por los estudiantes Eliane Cardiel Tafolla, Miguel Ángel Magdaleno Montejano, Ana Sophia Árciga Rodríguez, Carlos Ortiz Pérez, y Viridiana Patiño Castañeda, se encuentra en proceso de patente, con el objetivo de ser protegido intelectualmente.

Para difundir el proyecto, los estudiantes crearon una cuenta en facebook como Sykre y en twitter como @SykreMX. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se...

El primer Centro el Internet de las Cosas será referente de este tema en México

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Julio Rivas Rojas  FUENTE: AGENCIA ITESM El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...