22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos

Científicos del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA) lograron caracterizar a virus que se alimentan de bacterias que son causantes de contaminar productos naturales de consumo humano, a fin de proteger y garantizar la sanidad de frutas, verduras, carne y mariscos.

Para facilitar su uso, los llamados “bacteriófagos” son sometidos a un proceso de deshidratación, mismo que está en vía de patente, pues ha probado su efectividad en productos como pepino, tomate, mango, entre otros, además de carne de pollo, camarón y actualmente se hacen pruebas con leche y productos lácteos.

A decir del director de LANIIA, doctor Cristóbal Chaidez Quiroz, los virus que se alimentan de bacterias fueron descritos por primera vez en 1915 y tenían un enorme potencial. Sin embargo, cinco años después, Alexander Fleming descubrió la penicilina y vino el boom del uso de antibióticos, que incluso en nuestros días es indiscriminado al grado que hay una enorme variedad de bacterias multi-resistentes a los mismos. De ahí la importancia del resurgimiento de los bacteriófagos.

“Encontramos virus que viven en el medio ambiente y que matan bacterias, pero que no causan daños al ser humano. Los hemos purificado y después deshidratado para encapsularlos en forma de polvo y facilitar su dispersión en alimentos, en el agua o en superficies de contacto. La aplicación puede ser desde el campo, donde se sigue el cultivo de una hortaliza en general, hasta en el hogar. Además, damos certidumbre al productor en el proceso de exportación.

“Estamos en vía de patentar el proceso de obtención y de encapsulamiento, pues el producto ha comprobado una vida útil en anaquel de dos años y es tres veces más económico que los compuestos químicos en el mercado que matan a las bacterias pero no garantizan la inocuidad de los alimentos”, hace hincapié el doctor en microbiología.

En LANIIA se han recabado gran cantidad de sepas de virus que se alimentan de bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus y Campylobacter, entre otras.

En el Laboratorio, cuya sede es el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Culiacán, se pretende, en colaboración con el sector médico, realizar pruebas de fagoterapia para tratar infecciones en la piel, es decir, se verterán virus encapsulados en forma de polvo a través de parches especialmente diseñados en quemaduras de piel, logrando proteger la herida de posibles infecciones.

LANIIA recibió la categoría de Laboratorio Nacional en 2014 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, institución que ha brindado apoyo para investigaciones como la referida, entre otras.

“Lo que realizamos es control biológico para eliminar bacterias patógenas empleando virus que están en el medio ambiente, lo que la comunidad científica reconoce como el balance de las especies bacterianas. Hemos encontrado nichos de mercado en quienes llevan a cabo la agricultura orgánica, pero el potencial de nuestros productos va más allá, principalmente en quienes exportan y quieren procesos garantizados de inocuidad”, reitera el doctor Cristóbal Chaidez Quiroz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Rodrigo Lanuza aclara el controversial caso de Diseño Mixe Oaxaqueño

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

El Lic. Rodrigo Lanuza, Socio Fundador de Grupo Selco, aclara en exclusiva para mi patente, el controversial caso de la...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Advierten investigadores riesgos por diagnósticos visuales erróneos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores de la Escuela de Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Emiliano Terán Bobadilla y...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...