22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y mejora su resistencia. El método, en proceso de patente, fue creado por científicos de Zacatecas
El aluminio es uno de los materiales que más se emplea en la industria automotriz y aeronáutica debido a su resistencia al impacto, pero este depende del grado de porosidad. A fin de mejorar sus características mecánicas, investigadores del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) crearon un método para reducir la macroporosidad a partir de sal común.

Consiste en un proceso de desgasificación donde se extrae el hidrogeno del aluminio, porque crea poros que dañan y vuelven frágil el material, de esta forma se logra reducir de 15 a 20 por ciento el problema de la macroporosidad,

Además, la innovación, que está en proceso de patente, al utilizar el cloruro de sodio (NaCl) modifica la composición del Silicio, elemento que se encuentra en la estructura del aluminio, por lo tanto mejoran las propiedades mecánicas como dureza, tensión, ductilidad, comprensión y resistencia a impactos que son ideales para la industria automotriz y aeronáutica, principalmente en su implementación en motores de combustión interna.

“El Cloruro de sodio nos permite eliminar el hidrogeno cuando se funde el aluminio”, precisó el doctor en Ciencia y Tecnología Rubín Ortega de la Rosa, líder del proyecto.

Detalló que para determinar la cantidad ideal de sal dentro del baño metálico, también llamado aluminio líquido, se realizaron procesos experimentales con diferentes concentraciones. “Primero utilizamos el cloruro de sodio en grano y lo trituramos hasta hacer una pulverización que introdujimos en capsulas y después se agregaron en el baño metálico, una vez solidificado el metal realizamos pruebas de tracción, comprensión e impacto”.

Sin embargo, después de los estudios de microscopia electrónica de barrido, los investigadores se percataron de que la sal al ser higroscópica, es decir, absorber la humedad, perjudica el baño metálico, por ello modificaron el proceso y calentaron el cloruro de sodio a 300 grados Celsius durante una hora para quitarle toda la humedad.

“De esta forma hacemos en un solo proceso dos acciones: el cloruro de sodio modifica el silicio, volviendo más resistente el material y se atrapa el hidrogeno dentro del baño metálico”, detalló el maestro en ciencias Jesús Edgardo Estrada de la Torre, quien estuvo a cargo del diseño del proceso de desgasificación.

En cuanto a la materia prima, Ortega de la Rosa mencionó que se eligió la sal común por los yacimientos de cloruro de sodio que existen entre Zacatecas y San Luis Potosí, lo cual facilita su obtención.

Por otra parte, el método además de ser amigable con el medio ambiente es 50 por ciento más económico que los procesos tradicionales de desgasificación, los cuales usan nitrógeno o pastillas desgasificantes y no son tan eficientes.

Actualmente los científicos buscan en un par de años la comercialización de la investigación, principalmente en el sector automotriz y aeronáutico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Con la tecnología AGUARED ® del IMP se ahorra agua en complejos industriales generando beneficios económicos y operativos

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Boletín de Prensa 07 Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 Twitter: @IMPetroleo El...

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...