16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe
Actualmente, la enfermedad de Alzheimer se reconoce como la causa más frecuente de demencia, y a diferencia de otras en las que predomina el deterioro mental y la desorientación absoluta, en ésta el sistema nervioso central olvida las funciones básicas, como masticar y tragar alimentos.

Se calcula que casi 30 millones de personas en el mundo sufren de esta enfermedad, la cual en la mayoría de los casos se registra después de los 65 años, aunque el deterioro neuronal pudo iniciarse 20 años antes.

Así lo señala en entrevista la investigadora de la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Paola del Rosario Flores Rodríguez, quien ha sido invitada a participar en el libro electrónico “Mecanismos de neuroprotección innata” (Mechanisms of Innate Neuroprotection) que edita la revista Frontiers in Neuroscience.

El artículo “La relación entre el truncamiento y la fosforilación en la terminal-C de la proteína tau en los filamentos helicoidales pareados de la enfermedad de Alzheimer” (The relationship between truncation and phosphorylation at the C-terminus of tau protein in the paired helical filaments of Alzheimer’s disease) es el único capitulo realizado por investigadores latinoamericanos y del cual la doctora Flores Rodríguez es primer autor.

“Hasta ahora se conocían teorías que relacionan la evolución de la enfermedad de Alzheimer con dos proteínas: la amiloide, que se desempeña fuera de la neurona, y la tau dentro de la misma. Lo que hicimos fue realizar un estudio inmunohistoquímico en el Banco Nacional de Cerebros del Cinvestav (unidad Zacatenco), el cual coordina el doctor José Luna Muñoz donde registramos la historia de 20 años de la evolución de la enfermedad, es decir, analizamos por una parte cerebros en las fases iniciales de Alzheimer, donde no hay síntomas, así como otros órganos con daños más significativos y unos más en su proceso final.

“Particularmente nos centramos en la proteína tau, y lo que proponemos en el artículo es que ésta no tiene un efecto tóxico (truncamiento), como se consideraba hasta ahora, pero que además brinda protección (fosforilación), al grado que puede hacer que la enfermedad aparezca con 20 años de retraso”, detalla la científica Flores Rodríguez.

La realización del estudio que dio pie al artículo reconocido tuvo una duración de cuatro años, y en su elaboración participaron los doctores José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, y el finado José Raúl Mena López, ambos investigadores del Cinvestav.
Más allá de las tres mil reproducciones que el artículo de la mexicana ha generado y las más de 800 descargas de la revista neurológica, la investigación marca nuevas líneas científicas para abordar el Alzheimer. “Si sabemos cómo empieza la enfermedad podemos tener expectativas de la terapéutica a emplear”, explica la también académica originaria del estado de Durango.

“En nuestros días se usan fármacos que inhiben la fosforilación y ahora sabemos que protege a la neurona, de manera que al desprotegerla la enfermedad evoluciona más rápido; entonces, no es la manera de detener el problema”, agrega la jefa del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y Nutrición, de la UJED.

Asimismo, hace hincapié en que se tienen que buscar otros campos de investigación, por ejemplo, al ya no detener la patología en períodos finales, sino diagnosticar desde etapas tempranas. Para ello, ya trabaja en una investigación más en pruebas de diagnóstico en mucosas orales a fin de determinar si la proteína tau se encuentra ahí lo que puede señalar las etapas iniciales del Alzheimer.

“Estamos hablando de dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a tratamientos, al abordaje de la enfermedad de Alzheimer de forma integral. El impacto a nivel mundial ha rebasado nuestras expectativas e, incluso, ya hay contactos con laboratorios para trabajar en conjunto”, puntualiza la doctora Flores Rodríguez.

Finalmente, destaca que el trabajo en el que participa ha hecho que el panorama mundial de una mirada a lo que se hace en México en materia de ciencia pura. “Se han acercado a nosotros desde diversas perspectivas de la Neurociencia de diversos países, y así es como se han dado cuenta que realizamos investigación a la altura de las más reconocidas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Invitan a morelenses a patentar proyectos innovadores

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Morelos se ha posicionado dentro...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...