22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado
La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que se presenta un deterioro en la musculatura que deriva en la disminución de su volumen, movilidad y fuerza. Entre sus causas está la falta de actividad física, así como algunos eventos patológicos, es decir, enfermedades crónicas como padecimientos cardiovasculares y renales, diabetes y cáncer, además del envejecimiento.

A fin de innovar procedimientos para tratar este estado patológico, científicos chilenos liderados por el doctor Claudio Cabello Verrugio, pertenecientes a la Universidad de Andrés Bello (UNAB) y al Instituto Milenio de Inmunologia e Inmunoterapia (IMII) en Santiago de Chile, hicieron uso de un péptido (molécula formada por la unión de varios aminoácidos) presente en el cuerpo humano para generar un tratamiento contra la atrofia muscular. El método ha resultado efectivo al experimentar con distintos modelos de atrofia muscular utilizando roedores.

El doctor Cabello explicó que el peptido con capacidad de mejorar la atrofia muscular deriva de uno de los principales mecanismos encargados de regular la presión sanguínea del cuerpo humano y que no se conocia bien su efecto en el comportamiento muscular. Este sistema se denomina sistema “renina angiotensina”, mismo que está dividido en dos partes: el eje clásico, en el que se forma el péptido denominado angiotensina II, cuyos niveles estan aumentados en el cuerpo durante algunas patologías tales como atrofia muscular, fallas cardiacas y renales; y el eje no clásico, en el que se genera la angiotensina (1-7), cuyos efectos son benignos para la salud.

El bioquímico indicó que bajo ese contexto se experimentó con ratones a los que se les indujo distintos tipos de atrofia muscular, es decir, a algunos se les inmovilizó alguna extremidad para simular la atrofia provocada por el desuso, a otros se les inyectó un compuesto llamado lipopolisacarido (LPS) para simular un estado de infección bacteriana (sepsis), o se utilizó angiotensina II.

A todos los roedores que se les indujo atrofia muscular se les colocó una mini-bomba osmótica que liberó poco a poco el péptido angiotensina (1-7) en sus organismos; a partir de ello se observó una mejoría en los músculos de los animales enfermos al recuperar su fuerza entre un 80 y 90 por ciento.

Pensando en una potencial aplicación en personas, el también doctor en ciencias biológicas, subrayó que debido a que con los métodos hasta ahora utilizados para suministrar el péptido, éste se degrada fácilmente antes de llegar a los tejidos blancos donde actuará, aún se investiga una nueva formulación que libere la sustancia poco a poco y que a su vez la proteja. Para lo cual se realizan estudios con nano partículas, ya que se pretende llegar a una formulación oral o de fácil administración.

A decir del científico chileno, con el uso del péptido se puede prevenir y combatir la atrofia muscular desde etapas tempranas, además podrá ser utilizado por personas de cualquier edad sin resultar contraproducente, por lo que representa una potencial terapia.

El prototipo de esta herramienta terapéutica, en parte realizado por estudiantes de post grado y post doctorado en la UNAB, ha sido publicado en revistas de alto impacto cientifico y algunos de sus hallazgos está en proceso de patentamiento.

Angiotensina (1-7), bueno para la salud

A través de la investigación, se comprobó que el péptido es benéfico para tratar la atrofia muscular esquelética, y la literatura científica indica que angiotensina (1-7) es benefico para combatir distintas patologías. Destacan sus propiedades para mejorar la resistencia de insulina y mejorar el manejo de glucosa en organismo de personas con diabetes, ademas de los importantes hallazgos relativos al tratamiento de patologías cardiovasculares. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Solo 36 por ciento de proyectos incluyen análisis de género en innovación

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Boletín de prensa no.240   ·        La Guía Práctica para mejorar la Igualdad de Género en Organizaciones de Investigación de la...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

Mexicanas en Holanda innovan en sistema para limpiar agua contaminada de ríos

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un sistema dual: un videojuego y un barco con sensores a control remoto sustentable que conforman...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...