16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado
La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que se presenta un deterioro en la musculatura que deriva en la disminución de su volumen, movilidad y fuerza. Entre sus causas está la falta de actividad física, así como algunos eventos patológicos, es decir, enfermedades crónicas como padecimientos cardiovasculares y renales, diabetes y cáncer, además del envejecimiento.

A fin de innovar procedimientos para tratar este estado patológico, científicos chilenos liderados por el doctor Claudio Cabello Verrugio, pertenecientes a la Universidad de Andrés Bello (UNAB) y al Instituto Milenio de Inmunologia e Inmunoterapia (IMII) en Santiago de Chile, hicieron uso de un péptido (molécula formada por la unión de varios aminoácidos) presente en el cuerpo humano para generar un tratamiento contra la atrofia muscular. El método ha resultado efectivo al experimentar con distintos modelos de atrofia muscular utilizando roedores.

El doctor Cabello explicó que el peptido con capacidad de mejorar la atrofia muscular deriva de uno de los principales mecanismos encargados de regular la presión sanguínea del cuerpo humano y que no se conocia bien su efecto en el comportamiento muscular. Este sistema se denomina sistema “renina angiotensina”, mismo que está dividido en dos partes: el eje clásico, en el que se forma el péptido denominado angiotensina II, cuyos niveles estan aumentados en el cuerpo durante algunas patologías tales como atrofia muscular, fallas cardiacas y renales; y el eje no clásico, en el que se genera la angiotensina (1-7), cuyos efectos son benignos para la salud.

El bioquímico indicó que bajo ese contexto se experimentó con ratones a los que se les indujo distintos tipos de atrofia muscular, es decir, a algunos se les inmovilizó alguna extremidad para simular la atrofia provocada por el desuso, a otros se les inyectó un compuesto llamado lipopolisacarido (LPS) para simular un estado de infección bacteriana (sepsis), o se utilizó angiotensina II.

A todos los roedores que se les indujo atrofia muscular se les colocó una mini-bomba osmótica que liberó poco a poco el péptido angiotensina (1-7) en sus organismos; a partir de ello se observó una mejoría en los músculos de los animales enfermos al recuperar su fuerza entre un 80 y 90 por ciento.

Pensando en una potencial aplicación en personas, el también doctor en ciencias biológicas, subrayó que debido a que con los métodos hasta ahora utilizados para suministrar el péptido, éste se degrada fácilmente antes de llegar a los tejidos blancos donde actuará, aún se investiga una nueva formulación que libere la sustancia poco a poco y que a su vez la proteja. Para lo cual se realizan estudios con nano partículas, ya que se pretende llegar a una formulación oral o de fácil administración.

A decir del científico chileno, con el uso del péptido se puede prevenir y combatir la atrofia muscular desde etapas tempranas, además podrá ser utilizado por personas de cualquier edad sin resultar contraproducente, por lo que representa una potencial terapia.

El prototipo de esta herramienta terapéutica, en parte realizado por estudiantes de post grado y post doctorado en la UNAB, ha sido publicado en revistas de alto impacto cientifico y algunos de sus hallazgos está en proceso de patentamiento.

Angiotensina (1-7), bueno para la salud

A través de la investigación, se comprobó que el péptido es benéfico para tratar la atrofia muscular esquelética, y la literatura científica indica que angiotensina (1-7) es benefico para combatir distintas patologías. Destacan sus propiedades para mejorar la resistencia de insulina y mejorar el manejo de glucosa en organismo de personas con diabetes, ademas de los importantes hallazgos relativos al tratamiento de patologías cardiovasculares. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

CICE: referente en investigaciones cerebrales

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE) adjunto a la Universidad Veracruzana (UV) es una entidad orientada...

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Desarrollan plataforma inteligente para atender diabetes

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas de salud pública más...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...