11 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta vez, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) determinaron que la inulina, un carbohidrato presente en el agave, disminuye algunas de las complicaciones asociadas a la cirrosis hepática.

Los doctores Vidal Delgado Rizo, Mary Fafutis Morris y Jorge Segura Ortega, investigadores del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, analizaron los efectos benéficos que reporta la inulina al organismo, al emplearla como suplemento alimenticio. Los especialistas determinaron que este carbohidrato disminuye los niveles de amonio en personas con cirrosis hepática, para aliviar así algunos de los síntomas asociados a esta enfermedad.

La cirrosis hepática inicia cuando se producen daños repetitivos de manera crónica que perjudican su capacidad de regeneración celular y disminuyen el flujo sanguíneo en la zona, comprometiendo sus funciones en el organismo.

1-golpehiga0718.jpgDelgado Rizo, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica que una de las complicaciones de la cirrosis hepática es el aumento de los niveles de amonio en el organismo, un compuesto que se genera en condiciones fisiológicas normales por bacterias dentro del intestino y por procesos metabólicos de sustancias nitrogenadas en el cuerpo, como las proteínas.

El amonio afecta las capacidades motoras y cognitivas del cerebro pudiendo provocar encefalopatía hepática; sin embargo, un hígado sano lo metaboliza y convierte esta sustancia en urea, que luego es eliminada por la orina. Delgado Rizo indica que la inulina ingerida es utilizada como alimento para las bacterias, produciendo un cambio en la microbiota del intestino y ayuda a la disminución y absorción de amonio.

Inulina en el organismo

Para probar los efectos de este carbohidrato, los investigadores, bajo la responsabilidad del médico especialista Jorge Segura Ortega, suministraron la inulina como suplemento alimenticio en pacientes.

El experimento contempló analizar los niveles de amonio de dos grupos de personas, a uno de ellos se les pidió ingerir inulina disuelta en agua tres veces al día, mientras que el otro ingirió lactulosa, una sustancia comercial utilizada para disminuir el amonio en el torrente sanguíneo.

“Hicimos los análisis, recopilamos los datos de cada grupo y descubrimos que la inulina de agave disminuía más los niveles de amonio que la lactulosa, y además, el costo económico de este suplemento para los pacientes era muy bajo”, señala Fafutis Morris, quien se encargó de la investigación inmunológica dentro de este estudio.

La investigadora, miembro nivel II del SNI, resalta que la inulina no es un medicamento ni cura la hepatitis, y dentro del proyecto solo se contempló analizar la disminución de amonio, aunque posteriormente se buscará conocer si este suplemento alimenticio también tiene algún beneficio en las funciones inmunológicas, así como ahondar en los mecanismos moleculares.

Impulso para los investigadores

La doctora Fafutis Morris relata que este proyecto, Inulina de agave, una alternativa para disminuir los niveles de amonio sérico en pacientes con cirrosis hepática, inició en 2010 gracias a la convocatoria del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social, una iniciativa apoyada por la Secretaría de Salud federal (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El resultado de esta investigación se convirtió en una solicitud de patente, que busca registrar el uso de la inulina como suplemento alimenticio contra manifestaciones clínicas provocadas por la cirrosis hepática.

Fafutis Morris señala que el siguiente paso será solicitar fondos para profundizar en los mecanismos de la reducción de amonio, buscar otras propiedades y reivindicaciones de la patente, además de buscar empresas interesadas en generar tecnología para la producción de este suplemento.

1-fafutis0718.jpgLos doctores Mary Fafutis y Vidal Delgado son dos de los investigadores que analizaron los efectos de la inulina. Foto cortesía UdeG.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...