16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la Universidad del Papaloapan (Unpa) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Recientemente ganó el concurso Newton Fund Video Competition organizado por la Royal Academy of Engineering, celebrado en Inglaterra, gracias al proyecto denominado Sistema de construcción de vivienda ecoeficiente y económica con materia prima sustentable, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Desde 2010 trabaja en la línea de investigación Compositos híbridos de matriz celulósica, con la finalidad de usar los residuos orgánicos e industriales en la fabricación de materiales para la construcción y, de esta forma, disminuir el impacto ambiental negativo que genera la acumulación de desechos. En la exploración con distintas materias primas, la doctora Martha Poisot diseñó un material compuesto por celulosa y ceniza de caña que es resistente, económico y evita la corrosión del acero. Derivado de estos estudios, en el 2015 publicó el artículo “Efecto del medio de exposición a la intemperie y en inmersión de agua de mar natural en la corrosión del acero de refuerzo embebido de concreto”, en la revista especializada del Congreso Latinoamericano de Patología de Construcción (Conpat).

martha poisotMartha Poisot.Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, Martha Poisot enfatizó el impacto social del sistema de construcción que propuso en coordinación con el doctor en arquitectura Axel Villavicencio (también catedrático en la Unpa), cuya base es el aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos de empresas locales. Bajo estos criterios, mencionó que trabajará con otras materias primas como el carbón y residuos de la industria metalúrgica para formular materiales de construcción, respetando como base orgánica la celulosa.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué determinó dedicarse al estudio de la química?

Martha Poisot (MP): Me gusta observar las cosas, soy una persona analítica, quería entender el porqué de los objetos, cómo se hacen, qué los componía. Siempre le digo a mis alumnos que los químicos somos los psicólogos del universo, porque entendemos la materia y la transformamos, eso quiere decir que entendemos el universo, de la misma forma que los físicos entienden la energía. Mi primer acercamiento con la química de manera formal fue en mis estudios de licenciatura en la UNAM.

AIC: ¿Qué motivo le inclinó a trabajar con residuos industriales?

MP: Quise utilizar la basura, pues la acumulación de residuos no es un problema local sino de índole global. Por medio de imágenes satelitales es posible apreciar manchas en Canadá, en sitios donde existe acumulación de celulosa. La celulosa se degrada cada seis meses, pero la cantidad que se desecha le gana a la degradación. No hay suficiente espacio para desechar la celulosa, además de que se trata de tierra que podría ocuparse para producir.

AIC: ¿Qué impacto social genera su línea de investigación Compositos híbridos de matriz celulósica?

Martha Poisot es doctora en química inorgánica por la entidad académica DFG Dr. Christian Renner, en Alemania. Desde el 2008 es parte de la planilla de catedráticos de la Universidad del Papaloapan, y en el periodo 2012-2015 se desempeñó como directora del Instituto de Química Aplicada de la misma universidad, y tuvo como actividad principal promover la capacitación en producción de proyectos científicos.

Primera1

MP: Al comercializar el material (PAS) se generan diversos impactos en la sociedad, tanto en materia económica, como en el área ambiental y de salud. Este material es ideal para la construcción de casas, bardas, lanchas y demás, por lo que con su manufactura se busca crear fuentes estables de empleo, no solamente en Oaxaca sino en cualquier lugar donde se encuentren las materias primas. La línea de investigación también tiene impacto en el área de la salud, pues al utilizar residuos como la ceniza de caña, que se denomina una partícula suspendida, se pueden evitar afecciones respiratorias que dañan principalmente a niños y personas de la tercera edad.

Del mismo modo se pretende evitar la acumulación de residuos en terrenos fértiles, además de disminuir la emisión de dióxido de carbono (CO2) que genera la fabricación de cemento. Por cada tonelada de cemento que es fabricada, se produce una tonelada de CO2, el cual es parte de los gases que provocan el efecto invernadero y con ello el calentamiento global.

AIC: ¿Qué retos enfrenta como investigadora?

MP: Como investigadores nos preparamos técnicamente pero de cierta manera seguimos siendo alumnos, se requiere con urgencia armar líneas de investigación inéditas, hacer algo nuevo. Puede o no tener éxito, pero el riesgo es lo más divertido de hacer ciencia. Actualmente se cuenta con cálculos teóricos que nos aproximan a los resultados. Los investigadores necesitamos confrontar los riesgos del proyecto y estar capacitados para el manejo de ellos.

AUTOR: Dioreleytte Vails 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Investigadoras de la UNAM desarrollan enzima que degrada PET

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

La innovación busca ser una solución para eliminar botellas y envases de plástico del medio ambiente El tereftalato de polietileno,...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de...

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país,...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...