22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Luz led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

La luz azul tiene una longitud de onda que incide en las neuronas del núcleo supraquiasmático, que regula el reloj central circadiano, explicó Lorena Aguilar, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM

Se aconseja apagarlos dos horas antes de dormir para permitir la secreción de melatonina

Somos lo que comemos, pero no sólo eso, sino cuándo lo comemos. Por las condiciones actuales de la sociedad, las actividades destinadas para el día se han extendido hasta la noche, por lo que existe un mayor riesgo de contraer problemas metabólicos porque los relojes circadianos se desincronizan a diario, expuso Lorena Aguilar Arnal, del Departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

Mayoritariamente, la población joven desincroniza su reloj circadiano por la exposición crónica a la luz azul, es decir, de los leds, utilizada principalmente en móviles, tabletas y ordenadores. Esto, explicó, se agudiza en horarios críticos como la noche, pues dicha luz incide en las neuronas del núcleo supraquiasmático y termina por “desincronizar” el reloj.

“Es como si nos sometiéramos a la luz solar por la noche y al núcleo se le da una información ‘de día’; entonces hay una desincronización general que evita que los ritmos circadianos sean robustos. En consecuencia, pueden aparecer enfermedades metabólicas”, alertó.

Para combatir ese problema es vital controlar la exposición a la luz azul poco antes de irnos a dormir. Se aconseja que dos horas previas dejemos de lado las pantallas para tener un ciclo de sueño adecuado, “de lo contrario la secreción de melatonina se verá afectada y no descansaremos de manera óptima”.

También es necesario que la cena sea antes de las 8 de la noche para tener una buena digestión, dormir bien y que el reloj funcione adecuadamente.

El ejercicio, abundó, es bueno siempre, pero se ha visto que es mejor durante la mañana, pues es un sincronizador de los ritmos circadianos.

La investigadora del IIBm indicó que algunas de las personas con mayor riesgo son los trabajadores de turnos nocturnos, como enfermeras, sobrecargos, viajeros frecuentes o quienes laboran desde muy temprano o en las madrugadas.

“Intentamos sincronizar el reloj de manera externa, es decir, descifrar las bases moleculares que dictan su velocidad y tiempo; asimismo, avanzamos en la investigación de los puntos e intersecciones del metabolismo y el reloj circadiano molecular para encontrar nuevos blancos terapéuticos encaminados a diseñar fármacos que modulen el reloj interno y sincronizarlo a las horas del día aunque estemos expuesto a factores externos desincronizadores”, puntualizó.

No obstante, añadió, otro de los factores a considerar no sólo es la luz emitida por los dispositivos, sino en el espacio público.

“Hay una tendencia en las ciudades a cambiar el alumbrado por leds, porque son más eficaces energéticamente, pero debemos preguntarnos cómo afectarán. ¿Generará problemas metabólicos?, ¿promoverá más la epidemia de obesidad?, “son cuestionamientos en un área de controversia que apenas se empieza a descifrar”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Asumirá ingeniera mexicana rectoría de innovadora universidad inglesa

21 enero, 2019

21 enero, 2019

El modelo de enseñanza propone equidad de género en la matrícula y trabajar conforme a las necesidades de los empleadores...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...

Ponen nebulosas al alcance de la mano

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Ingenieros y astrónomos de la UNAM inauguraron la muestra ‘Nebulosas: del nacimiento a la muerte estelar’ donde el usuario puede...

Hacia la seguridad alimentaria en México

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de investigadores, estudiantes, maestros, productores, así como representantes de organizaciones internacionales...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...