16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

Boletín de prensa no. 284

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

 “Las energías renovables nos permiten cambiar el paradigma de lo centralizado a lo descentralizado y además con soluciones adecuadas para cada lugar”, Jesús Antonio del Río.

Según datos de Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía (SE), en 2016 México se gastó poco más de 14 mil 400 millones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el consumo de energía eléctrica.

Dependemos a nivel mundial de la electricidad, prácticamente todas las actividades que realizamos de cotidiano requieren de ella; sin embargo, su producción por medio de fuentes termoeléctricas convencionales contamina cada vez más el planeta al generar gases de efecto invernadero (GEI), sin mencionar que este método depende de los hidrocarburos y que desde hace algún tiempo han comenzado a escasear.

Ante el problema, surgen las energías renovables como la mejor solución posible, desafortunadamente, el desconocimiento de que es posible y conveniente hacer la reconversión de un sistema a otro ha provocado que sigamos dependiendo de los hidrocarburos.

El doctor Jesús Antonio del Río, director del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó, en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), que lo más importante es difundir el conocimiento para que las personas sepan que, a menos que cuenten con energía eléctrica subsidiada, el paso a las renovables es mucho más barato para su bolsillo.

“La reforma energética abrió la oportunidad para que cualquier persona pueda generar su propia energía, y no sólo eso, sino venderla. Esta es una posibilidad que debemos tener y preservar en todo el país. La posibilidad de generar la propia energía es, políticamente, muy importante porque ya nos olvidamos de una forma centralizada de resolver el problema de la energía”, explicó el investigador.

Y esto no aplica sólo a lo personal sino también en lo regional. Por ejemplo, dentro de las iniciativas para instalar nuevos sistemas de alumbrado público que reduzcan la contaminación lumínica, también se ha sugerido que las nuevas lámparas funcionen a base de paneles solares, un cambio que podría parecer caro al principio pero que a la larga rendirá frutos en las bajas de gasto y contaminación. “Cuando nosotros como personas nos fijamos en el largo plazo, entonces las soluciones en energías renovables son más adecuadas”, dijo del Río.

 

A la fecha, México aún no es líder en la producción de ninguna fuente renovable de energía, sin embargo, tenemos todo lo necesario para serlo. Del Río explicó que el territorio nacional tiene posibilidades para generar 5.5 kWh/m² de energía solar al día, así como grandes litorales para producir energía eólica y oceánica. Los desechos orgánicos son una alternativa más, las zonas de Querétaro y Guanajuato ya cuentan con ranchos que son sustentables y que tienen producción de bioenergía a base de excremento de animales.

“Una de las bondades de las energías renovables es que son muy diversas, y esa diversidad nos permite adaptarlas a cada lugar. Necesitamos estudiar para ver cuál es la mejor opción en cada espacio; eso dificulta las cosas para los técnicos porque no es conveniente dar soluciones únicas para todo el país, depende de la región, depende de los recursos, depende de los usos que le van a dar, y eso requiere personal más capacitado”, concluyó el investigador quien, además, señaló que gracias a esas nuevas necesidades técnicas,  las energías renovables van a aumentar el empleo, pero lo van a aumentar en empleo de alta calidad.

Pie de foto: En 2016, México gastó poco más de 14 mil 400 millones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el consumo de energía eléctrica. (Foto: Pexels).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Con apoyo de ONU, jóvenes del mundo se reunirán en “Space Generation Mexico 2016”

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

ECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana   Podrán crear lazos personales y grupos de trabajo con líderes globales...

Ciencia a pedir de boca: el laboratorio de investigación odontológica

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró un laboratorio...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

SEPHNOS una empresa multigalardonada

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

Premiará Sociedad Internacional del Corazón a mexicano por método que reduce los daños celulares en un infarto,

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

° La entidad reconoce labor de científicos menores de 35 años de edad; además, el microbiólogo connacional es jefe de...

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...