16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia de los trenes que comprenden el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó y desarrolló equipos de pruebas para los motocompresores de estas unidades, lo que permitirá al personal de mantenimiento validar su funcionalidad.

El director de Sistemas Microelectrónicos del Cidesi, Sadot Arciniega Montiel, aseguró que el objetivo fue diseñar un equipo que, mediante la simulación de las condiciones de operación de estos componentes electromecánicos, permita al personal del Metro validar su funcionamiento una vez terminado el servicio de mantenimiento mayor y menor.

El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), que pertenece al Sistema de  Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), contribuye al desarrollo del sector productivo del país, a través de proyectos de investigación e innovación, así como servicios tecnológicos especializados de alto nivel, en sus sedes ubicadas en Querétaro, Nuevo León —dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica—, Estado de México y Tijuana, dentro del Consorcio Tecnológico de Baja California.

“Actualmente el STC cuenta con equipos motocompresores que son utilizados en los trenes para la apertura y cierre de las puertas, así como para realizar el frenado; es un equipo sumamente importante para la correcta operación del Metro porque una falla en estos equipos puede afectar a los usuarios o la infraestructura. Debido al tiempo de uso en estos equipos, se presentan fallas que requieren un mantenimiento mayor, por lo que el área que actualmente se encarga de realizar estos trabajos no se da abasto con las reparaciones y pruebas requeridas a los equipos”.

Detalló que este banco cuenta con secuencias para la validación de componentes y subsistemas del motocompresor a través de protocolos de prueba, que involucra instrumentos, estructuras mecánicas y software para su evaluación en condiciones de operación similares al uso normal, lo que permite diagnosticar el estado de estos componentes de forma más efectiva.

“Se incluye el desarrollo de algoritmos de análisis de vibración en máquinas rotativas, utilizando acelerómetros y tacómetros para caracterizar su comportamiento en rangos de operación normal y anormal, que permitan identificar fallas en rodamientos en las partes rotativas del motor y de la unidad de compresión, así como determinar un mantenimiento predictivo en estas secciones de los motocompresores”.

Subrayó que con esta tecnología, el personal del Metro será capaz de identificar fallas de manera preventiva, además de que, por su innovación, permitirá al Sistema de Transporte Colectivo ofertar servicios a nivel nacional e internacional.

1-cidesi-1018.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...