26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Matemático propone “algoritmo electoral”

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Julio César Macías Ponce, catedrático investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló un algoritmo con base en la teoría de juegos para que los partidos políticos mexicanos alcancen una representación matemáticamente más justa en la Cámara de Diputados.

“Decidí emprender esta investigación desde hace un año porque los algoritmos con los cuales se manejan las autoridades electorales son muy injustos, pues se supone que el propósito de los plurinominales es regular la proporción con respecto a los votos que obtuvo cada partido en una elección, pero en la práctica no ocurre así”, considera el doctor en ciencias por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat).

algoritmo recuadro 428Para sustentar su algoritmo puso como ejemplo las elecciones federales de 2015, donde el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganó 160 diputados por el principio de mayoría relativa y se le asignaron 48 plurinominales, los cuales suman un total de 208, según datos de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, mismos que representan más de 40 por ciento de los 500 legisladores que integran la Cámara de Diputados; sin embargo, esta fuerza política solo obtuvo 29 por ciento de la votación.

“¿Cómo es posible que un partido que obtuvo 29 por ciento de los votos tenga casi 50 por ciento de diputados? Y ahorita es el PRI, si hace seis años ganó el PAN pasa lo mismo, partido mayoritario siempre está sobrerrepresentado”.

Por lo anterior, Macías Ponce propone la teoría de juegos para que los partidos políticos mexicanos alcancen una representación más justa en el Congreso de la Unión. En su esquema, durante la elección de 2015 al PRI no se le debieron haber asignado diputados plurinominales (para quedarse con 156), con lo cual tendría una representación legislativa similar a la votación general que obtuvo, mientras que al Partido Acción Nacional (PAN) se le habrían asignado 49 (contra los 53 que recibió), en tanto, al Partido de la Revolución Democrática (PRD) le corresponderían los mismos 27 que le reconoció el Instituto Nacional Electoral (INE).

La fuerza del voto nulo

“Otra innovación es que en mi modelo estoy considerando el voto nulo como una fuerza política, pues la mayoría de la gente se queja de que hay muchos diputados plurinominales y deberían de disminuir (…) En mi modelo pongo el voto nulo como una fuerza más, de manera que el algoritmo le asigna un número de curules acorde al porcentaje de la anulación, los cuales se quitarán (de la conformación de la asamblea o congreso), lo que incentiva que el ciudadano inconforme vaya a las urnas y anule su voto, para que así los partidos se porten bien”.

Aplicando su propuesta a los pasados comicios, en 2015 4.76 por ciento de los votos fueron nulos, por lo cual se le habrían asignado 23 curules, los cuales serían retirados y la conformación de la Cámara de Diputados hubiera sido de 477 legisladores.

Para concluir, el catedrático subrayó que su propuesta, además de buscar la repartición justa de escaños plurinominales, también le daría un incentivo a los ciudadanos para castigar a los partidos políticos mediante el voto nulo.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

or Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...