3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de diversas instituciones de México generó un modelo de déficit de presión. El proyecto contó con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), a través del Fondo Sectorial Conacyt-Sener de Hidrocarburos.

En el marco del Third Mexican Workshop on Fractional Calculus, el maestro Benito Fernando Martínez Salgado, estudiante de doctorado en matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió en entrevista que el proyecto, llamado Modelación de un yacimiento como un reactor fractal, fue asesorado por el doctor Fernando Brambila Paz y finalizó en 2014.

Martínez Salgado expuso que para el modelado de déficit de presión de un yacimiento de petróleo fueron considerados tres medios: el terreno, las fracturas y los vúgulos —pequeños huecos en donde se encuentra el petróleo—. Estos tres medios son considerados como fractales. Los fractales son objetos matemáticos que tienen dimensión fraccionaria.

Mtro. Benito Fernando Martinez 0416Mtro. Benito Fernando Martínez.“A partir de analizar estos medios fractales, surgió el interés por desarrollar el proyecto con el uso de cálculo fraccionario e hicimos tomografía computarizada. Fue un equipo multidisciplinario, participaron físicos, geofísicos, matemáticos, ingenieros, programadores. La parte matemática fue la que nosotros desarrollamos”, detalló.

Yacimientos en México

El también becario Conacyt expuso que entre los beneficios del proyecto es que obtuvieron lecturas más exactas de la presión del yacimiento que mediante los métodos clásicos, además de que se redujo el error del déficit de presión aproximadamente en 30 por ciento.

“El déficit de presión es importante a la hora de calcular en dónde se van a ubicar los pozos petroleros, seleccionar los pozos productores y en dónde serán colocados los pozos inyectores. Todo esto se modela según los tipos de yacimientos que hay en México. No cualquier yacimiento puede modelarse, solo los que tienen cierto tipo de suelos, que corresponden a los suelos carbonatados, pues esa estructura es la que se puede modelar con cálculo fraccionario. Los yacimientos que hay en el oriente del país son de otra forma y necesitan otro tipo de modelos”, describió.

Benito Martínez Salgado informó que el doctor Rodolfo Camacho, de la Facultad de Ingeniería, reconsiderará la parte del yacimiento como un modelo dinámico; cuya propuesta tomará como referentes la permeabilidad y porosidad, anteriormente como parámetros fijos, ahora como dinámicos.

“En China y en Estados Unidos hay yacimientos del mismo tipo que en México, en esos países están haciendo unos modelos parecidos, que también utilizan las mismas ecuaciones fraccionarias; sin embargo, depende del lugar la variación de los resultados”, finalizó.

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Celebra 10 años clúster de TI en Querétaro

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de empresarios, académicos, así como representantes...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Bioteiner, casas ecológicas en contenedores

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Crean sistema ahorrador de energía para máquinas soldadoras

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...