16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el desarrollo de materiales compuestos para el diseño de nanosatélites —o CubeSats— que, además de ser más livianos, ofrezcan una resistencia efectiva a las condiciones de radiación, mecánicas y de temperatura existentes en órbita.

El investigador del Centa a cargo del proyecto, que pertenece al programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Mauricio Torres Arellano, explicó que esta vinculación se dio en el marco del plan de órbita de la AEM, en el cual se estipulan algunos puntos de desarrollo de tecnología espacial mexicana.

“Por nuestra formación como ingenieros aeronáuticos, una de las principales propuestas fue generar materiales para estos nanosatélites que puedan reemplazar las aleaciones de aluminio (Al), que es lo que actualmente se utiliza para su diseño”.

Indicó que dentro de las funciones que tendrán los nanosatélites, se incluye la fotografía en caso de desastres naturales, huracanes, contaminación y deforestación, así como telecomunicaciones, es decir, llevar Internet a comunidades de difícil acceso.

Cátedras Conacyt es un programa dirigido a investigadores y tecnólogos de alto potencial y talento en investigación, desarrollo tecnológico e innovación para fortalecer la capacidad de generación, aplicación y transferencia de conocimiento en los temas y las áreas prioritarias para el país, mediante la incorporación de investigadores a instituciones públicas de educación superior e investigación.

“Muchas de estas fotografías que actualmente usa la AEM las adquiere del Sistema Meteorológico Nacional o satélites internacionales. Lo que busca la agencia es generar una constelación de pequeños satélites para este tipo de misiones. El estándar son CubeSats de 10 centímetros por lado. Respecto a las aleaciones de aluminio, estos materiales son mucho más livianos, estamos hablando de un ahorro de entre 30 o 40 por ciento menos en el peso”.

El ingeniero de proyecto del Centa, Saúl Ledesma Ledesma, afirmó que se enfocan, principalmente, en fibras de carbono (C), que son las más resistentes, con resinas epóxicas y nanopartículas que mejoran las propiedades del material compuesto en cuanto a temperatura y los rayos ultravioleta (UV). Las propiedades mecánicas son mucho mejores que las del aluminio.

“En la primera etapa se analizaron, desde un punto de vista fisicoquímico, las propiedades de los materiales y se estudiaron algunas partículas. Vamos a iniciar las partes de diseño. Las áreas del Centa que están colaborando son manufactura, mecánica de materiales, aerodinámica y simulación”.

El investigador de Cátedras Conacyt, Pedro González García, abundó que para este proyecto se seleccionó el óxido de zinc (ZnO), que es un protector de radiación ultravioleta que previene la degradación de la carcasa, así como el óxido de aluminio (Al2O3), que en dimensiones menores a 100 nanómetros, protege el nanosatélite de altas temperaturas.

“Algo que está usándose mucho actualmente son los nanomateriales, en ese sentido nosotros trabajamos con nanotubos de carbono y el grafeno, que se desarrollan mucho en el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y que tienen propiedades muy parecidas al óxido de zinc; son ligeros, protegen contra la radiación y mejoran las propiedades mecánicas. Haciendo combinaciones de estos compuestos se obtiene un supermaterial fuerte, ligero y resistente a la temperatura”.

Materiales compuestos y modelos computacionales

El investigador de Cátedras Conacyt, Saúl Piedra González, puntualizó que en la primera etapa del proyecto se llevó a cabo la caracterización de materiales, además de que se está reproduciendo la estructura del nanosatélite en un modelo computacional para observar su comportamiento en las condiciones en que operará desde su lanzamiento, como la estática, dinámica, vibraciones y estabilidad térmica.

1-nanosstr1818.jpg“Una cuestión muy importante es el choque térmico al que se somete el nanosatélite, la carga útil —que son tarjetas electrónicas que también se elaboran de materiales compuestos y donde están embebidos los componentes que generan calor—, además de la temperatura exterior, que es muy baja en la subórbita. La conexión de los componentes electrónicos está sometida a la dilatación y contracción del material, por lo que es importante considerar la carga de vibración y la térmica, que nos garantice la vida útil definida de estos componentes. Estos satélites viajan órbitas bajas, es decir, de 200 a mil kilómetros”.

El doctor Mauricio Torres Arellano informó que en este proyecto colaboran cinco investigadores de Cátedras Conacyt, cuatro ingenieros de proyecto y estudiantes de la licenciatura en nanotecnología y la maestría en ciencia y tecnología en diseño y desarrollo de sistemas mecánicos, además de una colaboración internacional, a través de un estudiante de la Universidad de Clermont Auvergne, Francia.

“En este proyecto participa además la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ellos tienen un laboratorio especializado en integración electrónica y vibraciones de satélites. La Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) trabaja la parte de vibraciones mecánicas, y para las radiaciones ultravioleta y gamma estamos con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), porque las cámaras de degradación UV que ellos manejan son las más potentes del país y son capaces de replicar la radiación a la que está sometido un nanosatélite”.

El investigador de Cátedras Conacyt, Saúl Piedra González, anunció que, como proyecto paralelo, el Centa incurrirá en el diseño de cohetes lanzadores de estos nanosatélites, utilizando también materiales compuestos para su fabricación.

“Tenemos el interés de trabajar en lo que es el diseño de vehículos y componentes aeroespaciales; una de las inquietudes de la AEM es dónde se van a lanzar estos satélites, porque actualmente se apoyan en agencias internacionales que incluyen los nanosatélites como carga secundaria, por lo que ya se comienza a trabajar en nanolanzadores especializados. Dentro del plan de órbita está, a mediano plazo, tener un cohete lanzador”.

Indicó que dada la experiencia que el Centa tiene en la parte de diseño computacional, la propuesta comprende la conceptualización, número de etapas, propulsión, análisis computacional de la aerodinámica de vuelo y el análisis estructural a través de materiales compuestos para aligerar el peso del cohete y abaratar su costo.

El Centa es un consorcio Conacyt integrado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) —que es la institución incubadora—, el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa), el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...