16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el sector minero, cuya teoría y aplicación trata del comportamiento de las rocas y al aprovecharlo permite que todas las operaciones mineras sean estables y seguras para los trabajadores y sus contratistas. Es utilizada para la prevención de accidentes como deslaves o derrumbes, en cualquier terreno en donde el hombre modifique el estado natural de la roca o tierra.

Por medio de la aplicación de la mecánica de rocas, el técnico analiza e interpreta el comportamiento de los esfuerzos de los materiales rocosos y entre sus aplicaciones se encuentra el trabajo en mina subterránea o tajos abiertos como túneles carreteros o ferroviarios, obras de ingeniería civil como taludes, presas o cualquier otro tipo de terreno alterado ya sea por medio de explosivos o excavaciones.

El ingeniero Eduardo Briceño Amador, quien cuenta con una experiencia de 28 años como encargado de mecánica de rocas de la Unidad Sabinas del grupo Peñoles, reconoce esta ciencia como “vital”, ya que se fundamenta en el interés por el bienestar y seguridad de todas las personas que trabajan en la mina, no solo de quienes laboran bajo tierra, pues todos están expuestos directa o indirectamente a correr el riesgo de un accidente.

“Es importante que las personas sepan que las minas ya no son como antes, ya que los avances tecnológicos también se han visto reflejados en ellas. Algunas maquinarias que antes eran manejadas manualmente hoy operan de manera automática o a través de control remoto. Junto con estos avances, el índice de accidentalidad también ha disminuido, debido a la aplicación de ciencias como la mecánica de rocas que permite obtener conocimientos y tomar decisiones para una mayor seguridad”.

¿Cómo se aplica la mecánica de rocas en la actividad minera?

Eduardo Briceño Amador, quien es ingeniero técnico minero egresado del Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas Occidente (ITSZO) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, ubicado en el municipio de Sombrerete, aclaró que antes de modificar el estado natural del terreno, los especialistas en mecánica de rocas realizan una caracterización para averiguar el tipo de roca que domina en el área y a partir de esta información definen si el claro de minado soportará el cambio y elegirán los métodos a aplicar. Muchas veces sus estudios llegan a demostrar si una roca necesita o no algún soporte o fortificación especial, en donde las técnicas más utilizadas son el anclaje y el concreto lanzado (zarpeo).

1-briceñoll1818.jpgIngeniero Eduardo Briceño Amador e Ingeniera Norma Rocío Gándara Caraza.“Para definir las técnicas, utilizamos diferentes tipos de tecnologías, en donde medimos seis parámetros, que son: el índice de recuperación, el juego de fracturas, la rugosidad de la roca, la alteración de la roca, la presencia de agua, así como el esfuerzo presente. Una vez que ya medimos estos seis parámetros, sacamos la caracterización y con base en los juegos de fracturas lo interpretamos en un software, que nos arroja si hay una cuña presente o si el terreno tiene algunos bloques y de esta manera se prevé cualquier derrumbe o caída de roca”.

La ingeniera civil Norma del Rocío Gándara Caraza, asesora de mecánica de rocas en Minera Fresnillo desde 2010, indicó que algunas de estas decisiones se basan en la caracterización del macizo rocoso, mediante una gráfica diseñada por el doctor Nick Barton, especialista en clasificaciones geomecánicas, que contabiliza las cifras del tipo de materiales rocosos para indicar el tipo de soporte requerido, ya sea concreto lanzado solo, con anclas o con cables.

“Cada tipo de roca requiere un soporte diferente, además es importante considerar el área que esta abarca; por ejemplo, en un terreno podemos identificar alguna y definir el método requerido, pero si avanzamos 100 metros y el tipo de roca ya cambió, también lo haremos con las técnicas aplicadas, según requiera su soporte, para finalmente mantener la seguridad”, explicó la egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Situación de la mecánica de rocas en México

De acuerdo con la visión del ingeniero Eduardo Briceño Amador, en México la situación de la mecánica de rocas está en desarrollo y es imprescindible realizar reuniones periódicas entre los expertos para compartir sus experiencias, nuevos descubrimientos, avances tecnológicos y fortalecer alianzas para el trabajo en equipo. Un ejemplo de este tipo de reuniones es el Primer Congreso de Mecánica de Rocas, efectuado en el mes de abril en la ciudad capital de Zacatecas, que reunió a más de 41 empresas mineras locales, nacionales e internacionales, entre más de 200 asistentes, al que también acudió el antes mencionado doctor Nick Barton, asesor en mecánica de rocas y líder internacional en este rubro.

“En general, noto un desarrollo más notable en Sudamérica, en países como Perú, pero en México somos nosotros quienes, aplico el dicho de que estamos ‘picando piedra’ en este rubro y hasta ahora hemos podido ver que realmente existen resultados importantes. Es grato ver que el interés por esta ciencia está en aumento; por ejemplo, en este congreso esperaba encontrar cerca de 60 asistentes, fue una sorpresa para mí llegar y ver a más de 200 personas interesadas en esta área”.

La ingeniera Norma Gándara, como miembro del comité organizador del evento referido, expresó que además de superar sus expectativas en cuanto a la asistencia y al interés por la mecánica de rocas, incluidas minas muy pequeñas y nuevas, que asisten con la preocupación de salvaguardar la seguridad de sus trabajadores, uno de los logros más importantes es ver que los conocimientos y opiniones de expertos en el área como Nick Barton, coinciden con los trabajos aplicados en minas actualmente como en donde ella labora, la Minera Fresnillo.

1-roquitas1818.jpg“Creo que la situación en México de la mecánica de rocas está en avance y va en un ritmo aceptable en comparación con otros países, ya que aunque reconocemos que hay mucho por avanzar todavía, gran parte de lo que han compartido con nosotros algunos expositores internacionales ya lo estamos aplicando localmente y hemos coincidido en muchas tecnologías que ya estamos implementando. También queremos compartir que estamos por abrir un foro en Internet en donde los mecánicos de rocas comentemos inquietudes, necesidades e invitar a expertos internacionales que puedan disipar dudas o guiarnos y facilitar el contacto entre nosotros”.

¿Cómo aprender mecánica de rocas?

Eduardo Briceño Amador destacó que el aprendizaje de la mecánica de rocas surge desde el aprendizaje de la actividad minera básica, esencialmente mediante la práctica y la experiencia, la observación, así como el uso y manejo de las diversas tecnologías relacionadas con explosivos.

“He conocido ingenieros que se frustran porque desde un principio quieren dominar al 100 por ciento la mecánica de rocas. Considero que la actividad minera básica es como el platillo fuerte y la mecánica de rocas es como el postre, con esto me refiero a que es importante aprender estas áreas en orden y conforme se va dominando con la experiencia avanzar y finalmente involucrarse en lo más fuerte o delicado, que es esto; si alguien desea involucrarse directamente en el área de mecánica de rocas, lo más recomendable es empezar por estudiar ingenierías relacionadas con la minería y posteriormente especializarse”.

Apropiación de la alerta de seguridad

La ingeniera Norma Gándara expuso que tradicionalmente, al hacer alguna excavación minera, las áreas vacías son rellenadas por el mismo material rocoso; sin embargo, esto no genera la estabilidad inicial, por lo que una técnica recién implementada por el área de mecánica de rocas de Minera Fresnillo es la instalación de marcos de acero dentro de estas áreas para fortalecer los rellenos y mantener las condiciones seguras de trabajo. Este es uno de sus más recientes casos de éxito.

“Hemos tomado cursos de seguridad que son aplicados más allá de la mina. De lo que me he dado cuenta es que quienes trabajamos en una mina, en nuestra vida cotidiana estamos más alerta que otras personas. Un ejemplo es que hace poco, cuando salí de un cajero automático vi que había un cable suelto, me puse a evaluar si era peligroso y durante este tiempo la gente solo pasaba y no se percataba del cable. Yo creo que a muchos de nosotros nos pasa esta situación de evaluar continuamente la seguridad de nuestro entorno”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Diseñan robot submarino para mantenimiento portuario

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot submarino con capacidad de dar servicio...

Desarrollan biorreactor tubular compacto para tratamiento de aguas residuales

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un artículo publicado en la revista Science, México es uno de los países...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Mexicano es reconocido internacionalmente por creación de modelo de ingeniería de costos

19 enero, 2017

19 enero, 2017

El sistema conforma valores de economía, administración, psicología y ciencias de la computación, y se ha implementado en la industria...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...