22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

AUTOR: Erika Rodríguez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del aluminio (Al), investigadores y alumnos de la carrera de ingeniería en materiales y licenciatura en administración del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrollan una técnica que con la aplicación de cloruro de sodio (NaCl), es decir, sal común, optimiza las cualidades de dicho metal en cinco por ciento.

Este proyecto, llamado Desgasi, en alusión a su contribución como desgasificante, es asesorado por Rubín Ortega de la Rosa, quien de formación es doctor en ciencia y tecnología, con especialidad en procesos de manufactura e ingeniero industrial mecánico; así como el maestro en ciencias e ingeniero en materiales Jesús Edgardo Estrada de la Torre.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ortega de la Rosa explicó que desde que se inició este proyecto en 2010, el proceso se ha mejorado considerablemente y que los resultados obtenidos han sido publicados en revistas indizadas a nivel nacional e internacional. De igual manera, en 2015, Desgasi fue presentado en el International Materials Research Congress en Cancún, Quintana Roo, y obtuvo el primer lugar a nivel local en el área de Proceso del Concurso Nacional de Innovación Tecnológica, en las próximas fechas será expuesto a nivel regional.aluminio recuadro2 711Dr. Rubín Ortega.

“Elegimos el aluminio como material de estudio, debido a que es uno de los más empleados en la industria automotriz y aeronáutica. Si mejoramos sus propiedades mecánicas —maleabilidad, ductilidad, tensión, dureza— estaremos mejorando su aplicación, como su resistencia al impacto y su empleo en los motores de combustión interna, entre otras funciones”, relató.

El doctor Ortega de la Rosa explicó que para el estudio de este proyecto se hizo un análisis de base de datos a través del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), al que pertenece el ITZ. Argumentó que como resultado de dicha investigación, el equipo logró que la sal aplicada en el proceso mejorara las propiedades mecánicas del aluminio a 319 y 316. La sal es obtenida de un yacimiento ubicado entre la zona geográfica de Zacatecas y San Luis Potosí.

Agregó que las muestras sobre el experimento fueron enviadas al Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —también perteneciente al Tecnm— y al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, para ser analizadas con un microscopio electrónico de barrido.

“Estamos aprovechando esos recursos naturales para mejoramiento de un proceso productivo. Después de muchas pruebas que habíamos realizado en nuestra institución, enviamos las muestras a Saltillo. De acuerdo con los cálculos y la teoría que habíamos estudiado, obtuvimos muy buenos resultados. Pretendíamos mejorar las propiedades en un tres por ciento, pero los resultados cuantificaron una mejora de cinco por ciento, lo que nos indica que sí logramos nuestro objetivo inicial”, narró.

Por su parte, el maestro Jesús Edgardo Estrada reseñó que el proceso original consistía en triturar el cloruro de sodio en un molino de bolas cerámicas; posteriormente se calentaba a 100 grados Celsius para quitarle toda la humedad. Poco a poco el proceso ha ido mejorando, la sal ahora se tritura por debajo de las 43 micras y se plantea continuar experimentando para optimizar los resultados.

“Con esta técnica, a futuro planteamos hacer unas pastillas desgasificantes, pues las que ya están en existencia en la industria metal mecánica son muy costosas y los procesos con que se preparan son completamente diferentes a los nuestros. Nosotros pretendemos introducirlas al mercado en aproximadamente dos años y así aprovechar nuestra investigación para el desarrollo tecnológico, generación de empleos y obtención de recursos para la investigación en más proyectos”, manifestó.

Ortega de la Rosa declaró que la patente de este proyecto ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) saldría a nombre del ITZ, puesto que la innovación y desarrollo han sido en los laboratorios de la institución.

“Contamos con el apoyo de la dirección del ITZ y del Tecnológico Nacional de México para continuar con los registros de patente, que llevará también los nombres de los autores originales, jóvenes investigadores que forman parte de nuestra institución”, concluyó.

 

contacto

 

Dr. Rubín Ortega de la Rosa
[email protected]
M. en C. Jesús Edgardo Estrada de la Torre
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Estudiante diseña sistema administrador de combustible

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Fresnillo, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de administrar el combustible en los vehículos, Jorge Andrés Luna Rosales, estudiante recién...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Panteras UP, un proyecto de robótica para trascender

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de robótica...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Diseña estudiante de Coahuila sistema bioinformático

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ernesto Ríos Willars, estudiante del doctorado en biotecnología de...

Participa mexicana en Europa en creación de prototipos para la reconstrucción de lesiones críticas en nervio periférico

20 abril, 2018

20 abril, 2018

El proyecto cuenta con 5 millones de euros financiados por un organismo de la comisión europea Cada año más de...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...